Sáb. 12 Abril 2025 Actualizado ayer a las 8:46 pm

32_ZC_L8637_P.jpg

Ante la guerra comercial y la criminalización de migrantes latinoamericanos, el mandatario hizo un llamado a la creatividad y a la constancia (Foto: Prensa Presidencial)
"Son muchas cosas que podemos hacer para reinventarnos"

Presidente Maduro reivindica la integración y la multipolaridad en la Celac

"No es opción para nuestra América un nuevo coloniaje, un nuevo esclavismo. La única opción es avanzar unidos por una emancipación verdadera", fue una de las frases con las que el presidente Nicolás Maduro participó en la IX Cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). 

El mandatario, quien no asistió por razones de seguridad a Tegucigalpa, capital de Honduras, emitió su discurso vía teleconferencia en un encuentro cuya agenda estuvo marcada por la preocupación regional ante las recientes políticas migratorias y comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Las deportaciones masivas de migrantes desde Estados Unidos y la imposición de un arancel global del 10% a productos importados por Washington afectan a países de América Latina, y también a socios comerciales europeos.

La Celac entre pasos y zarpazos

Maduro hizo un recorrido sobre las cumbres previas, los avances y los intentos de zarpazos que han intentado desarticular el mecanismo intergubernamental para el diálogo y la integración continental. En el breve recorrido histórico, destacó los encuentros en Salvador de Bahía (Brasil) en 2008, Cancún (México) en 2010, Caracas en 2011, Santiago de Chile (2013), La Habana en 2014, Quito (2016), Santo Domingo (2017) y México (2021).

El mandatario resaltó los retos que tiene la Celac, e instó a que "nuestra unión tiene que reinventarse y adaptarse de manera creadora a los tiempos que están en pleno proceso de desarrollo". Agregó que la unión en la diversidad "fue posible gracias a un gran diálogo entre las distintas corrientes y proyectos de opinión".

Es destacable que la Celac tuvo avances notables en un tiempo cuando muchos gobiernos de la región tenían orientación progresista. Sin embargo, cuando cambió la correlación de fuerzas, los proyectos satélites de Estados Unidos buscaron desintegrarla y vaciar de sentido su horizonte.

22_ZC_L1849_P.jpg

Ante la Celac Maduro destacó que la unión en la diversidad "fue posible gracias a un gran diálogo entre las distintas corrientes y proyectos de opinión" (Foto: Prensa Presidencial)

Un mecanismo creado para avanzar hacia la integración regional, la unidad y equilibrio cuidadoso de la diversidad política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe, recibió lo que Maduro denominó "zarpazos".

El Jefe de Estado se refirió al Grupo de Lima, una agrupación de países conformada "para venir contra Venezuela, que se estrelló con la fuerza de la resistencia heroica e histórica de nuestro pueblo". Precisamente, a partir del auge y caída de dicho grupo fue que la Celac comenzó a perder ritmo y se intentaron diluir tanto sus objetivos como sus metas de integración.

Propuestas que apuntan a ser más fuertes

El núcleo de la intervención del presidente venezolano fue la unidad en medio de una realidad geopolítica compleja, caracterizada por la eventual guerra comercial decretada por Trump mediante la imposición masiva de aranceles punitivos.

Al decir que "la unión de nuestros pueblos es una obligación y debe ser construida con base en el patrimonio que hemos logrado aportar", Maduro propuso dinamizar la Celac mediante las siguientes acciones:

  • Reactivar los consejos de ministros conjuntos en economía, salud, educación, ciencia y tecnología.
  • La constitución de una Secretaría General que sea dirigida en función de darle seguimiento oportuno y capacidad de reunión.

Respecto a los consejos de ministros, manifestó que deben aportar "experiencias e ideas para una acción común que nos vaya unificando en la tarea diaria, en el trabajo diario y en el logro permanente". Esto con el objeto de "pensarse a mediano y largo plazo y construir su institucionalidad". 

La Celac requiere, acorde a la perspectiva del presidente venezolano, una estructura fuerte que atienda temas claves para que América Latina sea un nodo geopolítico con voz propia, centrado en la dinámica real de un mundo multipolar. 

Entre sus propósitos, el mecanismo se ha planteado llegar a consensos en temas como desarrollo social, educación, desarme nuclear, agricultura familiar, cultura, finanzas, energía y medio ambiente. 

La visión propuesta abarca metas concretas como la modernización de la transportación ferroviaria, un sistema educativo avanzado con equipos de alta tecnología, la modernización de los sistemas de salud y "Hambre cero". Dichas metas han avanzado con menor velocidad de la esperada debido, precisamente, a la debilidad en la voluntad de distintos actores para implementar pasos concretos.  

Reinventarse ante la agresión 

La insistencia de Maduro en cuanto a la unidad tiene un contexto claro:

  • Las sanciones ilegales y medidas coercitivas contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, que describió como "un forma de agresión multiforme"; la escalada a una guerra comercial y arancelaria contra 180 países del mundo; y lo que calificó como "el fin de la globalización occidental".
  • La aplicación de la Ley contra Enemigos Extranjeros de 1798 a migrantes venezolanos, que es considerada contraria al derecho público y a los derechos humanos internacionalmente. Expresó que se trata de "la agresión civilizatoria más grave desde la época del fascismo y del nazismo contra los pueblos migrantes en Estados Unidos".

Denunció la ola arancelaria de Trump como una manera de imponer "un modelo hegemónico económico-comercial, que sencillamente ponga fin a el mundo multipolar que ha nacido en las últimas décadas con el desarrollo económico de nuevas potencias, de nuevos países y de nuevas regiones".

Se trata de otra arremetida que busca la "dominación imperial", ante la cual el mandatario hizo un llamado a la creatividad y a la constancia. "Son muchas cosas que podemos hacer para reinventarnos", expresó. Maduro llamó a levantar la voz ante este nuevo escenario impuesto por las élites estadounidenses y a generar propuestas "como un bloque poderoso de opinión con propuestas de acción". Señaló cómo algunos gobiernos opinan contra otros, otros callan o negocian y conversan individualmente mientras la agresión avanza.

06_ZC_L1683_P.jpg

(Foto: Prensa Presidencial)

Al respecto, insistió en que "la independencia de este siglo XXI es una independencia por construir solo desde nuestros propios esfuerzos" y apeló a la frase "Nada tenemos que esperar sino de nosotros mismos", expresada por el general uruguayo José Gervasio Artigas en 1816. También recordó al Libertador Simón Bolívar en 1821, quien manifestó que "la prudencia aconseja que no esperemos nada de España ni fiemos nuestra suerte sino a nuestras propias fuerzas".

El presidente contrapuso el "nuevo esclavismo" de las sanciones y aranceles a la unidad que se requiere en la región, por ello animó al gobierno de Colombia, que asume la presidencia pro tempore, a más esfuerzos para obtener más resultados. 

El reimpulso de la Celac es la aspiración de muchos gobiernos de la región, una necesidad en tiempos de aceleración de la maquinaria dominante por parte de Estados Unidos. Venezuela aparece como voz que busca el despertar de un espacio vital para vencer la pobreza y la exclusión en América Latina y el Caribe. 

Abrir el camino hacia una mayor unidad redundaría en la calidad de vida de millones de latinoamericanos y evitaría que la migración se convierta en una opción trágica para las clases trabajadoras y sus familias. Además, la cooperación regional fortalecería las economías regionales estableciendo mercados más fuertes y menos vulnerables a las imposiciones de élites occidentales.

Maduro fue uno de los pocos, sino el único, de los líderes regionales que abordó el concepto de multipolaridad como necesidad y ruta para la región. Le dio un lugar central en su discurso, tanto como a la independencia y la integración, que señaló como requisito impostergable para construir un solo bloque que tenga influencia en un contexto de reorganización del sistema-mundo.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<