El pasado 23 de abril la vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, llegó a la ciudad de Beijing, capital de la República Popular China, para cumplir con una visita de trabajo. Según anunció en sus redes sociales, la misión encomendada por el presidente Nicolás Maduro fue llevar "propuestas muy concretas adaptadas a los nuevos tiempos y desafíos de la economía mundial, donde la complementariedad sea la guía de nuestras relaciones internacionales para construir un destino común de paz y cooperación".
Las relaciones entre Venezuela y China se desarrollan en el marco de una Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, suscrita en septiembre de 2023 por el Jefe de Estado venezolano y el presidente chino, Xi Jinping.
Este vínculo es el segundo nivel más alto de la diplomacia china de los 24 tipos de asociaciones que tiene, cada una con un nombre distinto que provee información sobre la clase de acuerdo que Beijing mantiene con otro país. Solo China tiene un nexo tan profundo con un país de América Latina y el Caribe.
REUNIONES DE PRIMER NIVEL
La alta funcionaria venezolana sostuvo un encuentro con el vicepresidente del país anfitrión, Han Zheng, en el Gran Palacio del Pueblo. Luego de presentar el saludo del presidente Maduro, el encuentro giró en torno a la importancia de afianzar los lazos de cooperación "frente a un nuevo mundo que se libera de hegemonismos", expresó Rodríguez.
El pasado lunes, en un contacto en vivo con el Jefe de Estado en su programa "Con Maduro+", la vicepresidenta detalló que su homólogo pidió adaptar la agenda común de cooperación de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela a las 7 Transformaciones (7T). Agregó que en dicho encuentro se abordó "el respaldo de China contra el bloqueo criminal que el hegemonismo decadente le tiene a Venezuela" y "la propuesta del presidente Xi Jinping de un destino común de la humanidad traducida en una iniciativa concreta de desarrollo global, seguridad global, civilización global" contrapuesta al unilateralismo estadounidense.
El periplo continuó en el Museo de la Historia del Partido Comunista de China, abierto desde 2021 con el propósito de preservar y difundir la rica historia de esta organización. Allí reposa una extensa colección de más de 2 400 artefactos, documentos históricos, fotografías y exposiciones interactivas que ilustran la evolución y el impacto del Partido Comunista (PCCh) a lo largo de las décadas.
La Vicepresidenta destacó "la grandeza de la República Popular China, que descansa en las bases sólidas del PCCh y la democracia socialista que ejerce su pueblo". Asimismo insistió en el papel estelar y pacífico de China en "la actual reconfiguración de la geoeconomía mundial".
La también ministra de Hidrocarburos sostuvo un encuentro de trabajo con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zheng Shanjie, para revisar el cumplimiento y los logros obtenidos de los acuerdos suscritos en materia financiera y energética. También se revisaron otras alianzas estratégicas vinculadas con la ciencia, con la tecnología y con la agricultura que forman parte de la agenda binacional.
A continuación se reunió con el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de China, Dai Houliang, para revisar las alianzas estratégicas en materia energética y proyectos de inversión.
Durante el encuentro se destacó el aumento significativo del volumen comercial, especialmente en la industria energética, esto a pesar del bloqueo económico impuesto contra Venezuela. El incremento ha abarcado inversiones de producción, comercio de productos y servicios de tecnología e ingeniería. El pasado lunes, durante el reporte realizado en vivo al presidente Maduro, destacó que "nuevas inversiones vendrán de China para desarrollar campos y las reservas estratégicas de Venezuela".
La gira continuó con la visita a iFlyTek, una de las empresas que ofrece productos y servicios tecnológicos enfocados en la inteligencia artificial a grandes petroleras del mundo. Allí se profundizó en áreas de cooperación en hidrocarburos, salud y educación.
Algunas de las "buenas noticias" que el presidente mencionó la pasada semana fueron expuestas durante el contacto del lunes. La Vicepresidenta detalló que, como producto de las 17 reuniones y visitas realizadas en China, se están negociando nuevos acuerdos en las áreas energética, financiera, salud, educación, gestión, procesos productivos y en inteligencia artificial, para que el país pueda obtener una versión soberana de esta tecnología.
Informó respecto a reuniones con empresas de salud con el objetivo de garantizar aceleradores lineales para los enfermos oncológicos en Venezuela, suministro de medicamentos, insumos para los hospitales y avances para la inauguración del Centro de Medicina Tradicional de China.
El pasado jueves 24 de abril, durante la más reciente edición del programa "Maduro live de repente", el primer mandatario dijo que, ante la guerra arancelaria de Estados Unidos, "China está en calma, nosotros también, por eso es importante construir una economía que produzca".
CLAVES GEOPOLÍTICAS FUNDAMENTALES
Afianzar la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo es fundamental para ambos países en medio de la guerra comercial impuesta desde Washington.
La capacidad de Estados Unidos para presionar a China a través de aranceles u otras restricciones a las importaciones ha disminuido a medida en que el centro de gravedad del comercio del país asiático se desplazó hacia el Sur Global. En diciembre Estados Unidos absorbió solo 15% de sus exportaciones, cifra muy inferior al máximo de 20% alcanzado en 2018.
Con la ampliación de sus relaciones comerciales con el Sur Global Beijing busca diversificar sus socios, reducir riesgos e incrementar su proyección mundial. Al avanzar en la vinculación con Venezuela, que ya es estrecha, se aprovechan las condiciones de un intercambio comercial consolidado y se reafirma un mercado confiable que es dinamizado por la recuperación económica nacional.
Los aranceles "secundarios", con los que Trump intenta poner a prueba esta asociación y socavar la cooperación energética binacional, provocaron la respuesta de China a través de su portavoz del Ministerio de Exterior, Guo Jiakun, quien instó a Estados Unidos "a que cese su injerencia en los asuntos internos de Venezuela, levante sus sanciones unilaterales ilegales contra Venezuela y tome medidas que contribuyan a la paz".
Esta unión y cohesión tiene su acento en la cooperación energética, que la Casa Blanca busca desarticular. Ante el cese de las licencias petroleras ejecutado por el gobierno de Trump, Venezuela afianza la comercialización del crudo al mercado chino, con lo que reduce la vulnerabilidad ante las agresiones.
Justamente, la visita de Rodríguez ha sido un mensaje de solidez en la sinergia frente a los maniobras de Washigton para distanciar ambos países.
La integración de Venezuela en la cadena de suministro china es clave para la seguridad energética de Beijing y contribuye con su estrategia de diversificación.
Además, la gira de trabajo ha permitido fortalecer nexos con los Brics dado que, medido en paridad de poder adquisitivo, el PIB de China es mayor que el PIB combinado de los ocho miembros restantes del grupo, lo que constituye una influencia indiscutible. Para la visión multipolar de la diplomacia venezolana esta asociación es una oportunidad de crecimiento y diversificación económica.
El acercamiento a los Brics a través de China permite a Venezuela consolidar su lugar en el grupo de economías emergentes para construir un orden internacional más justo y equitativo, atravesado por una lógica pluripolar y multicéntrica. Se trata de 31,5% de la economía mundial, en cuyos mercados se abren posibilidades reales de intercambio y colaboración sin coerción.
Precisamente durante la cumbre de este grupo en Johannesburgo de 2023, el presidente Xi Jinping manifestó que "el hegemonismo no está en el ADN de China", y en su reciente visita a Camboya condenó el unilateralismo como una fuerza que daña el sistema económico global y carece de apoyo popular. Lo que deja claro el carácter de complementariedad y respeto que ofrece China al mundo.
Es por ello que la vicepresidenta Rodríguez expresó que "cuando la humanidad vive tiempos decisivos, la sabiduría china brinda las fórmulas virtuosas para construir un destino común de desarrollo compartido y respeto".