Vie. 15 Agosto 2025 Actualizado 12:23 pm

pdvsa repunte

La industria petrolera de Venezuela crece con pulmón propio (Foto: Archivo)
Durante el primer semestre de 2025

El repunte del petróleo arrastra al resto de la economía venezolana

El 6 de agosto de 2025, el presidente Nicolás Maduro presentó las cifras del más reciente informe semestral del Banco Central de Venezuela (BCV), revelando un crecimiento económico que consolida una tendencia positiva en distintos sectores productivos.

Según los datos preliminares expuestos, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 7,71% en el primer semestre del año, con una expansión de 9% en el primer trimestre y de 6,65% en el segundo.

Dentro de este panorama, el Motor Hidrocarburos se ubicó como el principal impulsor del desempeño económico.

La actividad petrolera mostró un crecimiento de 14,99% durante el mismo periodo, evidenciando un repunte sostenido en la producción nacional.

Este resultado se enmarca en un contexto global donde los precios del crudo han mantenido una relativa estabilidad con tendencia alcista, mientras que los países productores, especialmente aquellos con limitaciones de acceso a financiamiento o tecnología por las sanciones ilegales, han buscado fortalecer sus capacidades internas para garantizar el suministro y sostener ingresos fiscales.

Auge en otros sectores

El anuncio presidencial también destacó avances relevantes en otras áreas estratégicas de la economía venezolana, como la minería (11,23%), la manufactura y agroindustria (6,24%), el comercio (7,19%) y los servicios de información, comunicación y telecomunicaciones (7,13%).

Estos sectores han mostrado capacidad de adaptación frente a un entorno marcado por el régimen sancionatorio, contribuyendo a la diversificación productiva que el gobierno venezolano plantea como meta para reducir la dependencia de la renta petrolera.

Este desempeño refleja un cambio estructural de gran alcance, pues un país que durante más de un siglo fue prácticamente una economía monoexportadora (en petróleo) empieza a consolidar una canasta de exportaciones más amplia.

Las cifras indicadas representan un hito significativo, pues marcan el inicio de una ruptura con una tradición económica profundamente arraigada, abriendo paso a un modelo en el que la producción nacional se orienta no solo a abastecer el mercado interno, sino también a insertarse con mayor diversidad en el comercio mundial.

Producción sostenida

En términos de dinámica interna, el presidente Maduro subrayó que el crecimiento de la economía venezolana responde a un esfuerzo propio, tanto en el sector público como en el privado, en un escenario caracterizado por la reorganización de la cadena de valor del petróleo, la recuperación de campos y el fortalecimiento de capacidades operativas.

Este contexto, según el mandatario, es testimonio de que el avance del sector no está atado de forma determinante a la participación de empresas extranjeras, lo que remarcó de manera directa al referirse a la situación de Chevron, a saber:

"Venezuela con Chevron o sin Chevron va avanzando. Cuando ellos no estuvieron en sus campos petroleros, fue gracias a los trabajadores que la producción creció, y esos campos van a seguir creciendo".

Con esto destaca que el impulso de la industria nacional responde a la capacidad interna del país y no a la dependencia de un solo actor extranjero. Asimismo, reiteró que aquellas empresas interesadas en producir en Venezuela son bienvenidas, siempre bajo condiciones justas y soberanas, y apuntó que el país mantiene sus puertas abiertas para el desarrollo.

El examen de las cifras y de las políticas públicas aplicadas en los últimos años evidencia que el repunte de la producción petrolera venezolana no es un hecho aislado, sino el resultado de una estrategia integral, apoyada tanto en marcos legales internos como en el compromiso operativo de la fuerza laboral del sector.

Desde la promulgación de la Ley Antibloqueo en 2020, Venezuela ha experimentado un crecimiento sostenido en su producción de crudo. Este instrumento jurídico fue concebido para blindar las operaciones estratégicas frente a los embates sancionatorios, al tiempo que habilitó la atracción de inversiones.

Los resultados fueron concretos: la producción nacional se duplicó, pasando de 300 mil barriles por día (b/d) a inicios de 2020, a superar los 600 mil b/d para mediados de 2022, es decir, antes de la emisión de la licencia a Chevron en noviembre de ese año.

En la actualidad, según los informes mensuales de la OPEP, Venezuela ha logrado no solo incrementar, sino sostener su producción en torno al millón de barriles diarios (b/d) durante el primer semestre de 2025.

El promedio del primer trimestre se ubicó en 1035 millones b/d, mientras que en el segundo trimestre alcanzó los 1062 millones b/d, con un cierre ascendente que en mayo registró 1066 millones b/d, en junio 1069 millones b/d y en julio 1084 millones b/d.

Estas cifras confirman la estabilidad operativa alcanzada, así como la capacidad de la industria para mantener y expandir su producción en un entorno todavía condicionado por sanciones ilícitas.

El gobierno venezolano ha desplegado en 2025 un conjunto de acciones estratégicas para blindar la estabilidad operativa del motor energético nacional. Si bien por razones de seguridad nacional ciertas maniobras operativas no pueden ser divulgadas públicamente, los resultados hablan por sí mismos.

La Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025-2031, el marco rector de esta etapa, establece una reingeniería profunda de PDVSA.

Este proceso persigue la recuperación de capacidades estratégicas, el blindaje frente a ataques internos y externos, cuya estrategia se centra en romper la dependencia de importaciones críticas, fomentar la producción local de partes, piezas e insumos esenciales y actualizar el patrón tecnológico de la cadena de valor acorde a las características de los crudos nacionales.

Como parte de esta hoja de ruta, el Plan de Producción de Independencia Absoluta se ha convertido en un instrumento clave para garantizar la continuidad operativa sin condicionamientos externos.

De hecho, la puesta en marcha de la Sala Situacional de Control y Monitoreo del Ministerio de Hidrocarburos en mayo de 2025 refuerza la capacidad de supervisar en tiempo real las operaciones, detectar nudos críticos y aplicar correctivos inmediatos, garantizando la continuidad y seguridad de las actividades.

La agenda de este año también ha priorizado la consolidación de la cadena de valor de los hidrocarburos, desde la producción de gas hasta la petroquímica, con énfasis en la generación de valor aguas abajo y en el control efectivo de actividades conexas estratégicas.

Destacan iniciativas como la campaña de perforación en campos clave, la activación de 780 pozos en PetroZamora, el incremento sostenido de la producción de asfalto en el Complejo Refinador Paraguaná con proyección de 850 mil barriles mensuales, y el aumento en la producción de amoníaco y urea para abastecer el mercado interno y ampliar la capacidad exportadora.

Lo que reflejan las cifras es que Venezuela ha sabido maniobrar con pulso frente a los ataques externos, sosteniendo un avance que responde a la eficacia de su política interna y al esfuerzo propio de sus trabajadores y empresas.

Si bien la diversificación de las exportaciones constituye un hito relevante en la ruptura del modelo monoexportador, el petróleo sigue siendo un pilar clave del catálogo de recursos con los que el país asegura su presencia en los mercados internacionales.

En enero de 2025, el presidente Maduro subrayó que la industria de hidrocarburos cumple un rol determinante para el desarrollo de los demás sectores productivos, y que resulta imprescindible concretar todos los acuerdos e inversiones que fortalezcan el crecimiento del sector energético. En todo caso, los hidrocarburos venezolanos al fin tienen una perspectiva de siembra que en décadas anteriores fue harto difícil poner a prueba.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<