Lun. 24 Junio 2024 Actualizado Sábado, 22. Junio 2024 - 14:48

cne.jpg

El CNE ha hecho cumplir las normativas para el 21 de noviembre (Foto: Ciudad CCS)

Cuatro datos que desmienten el informe de EFE sobre las megaelecciones

Las megaelecciones que se celebrarán el 21 de noviembre en Venezuela tienen una trascendencia más allá del hecho de elegir candidatos a las autoridades regionales y municipales, pues son el primer evento en varios años que incluirán la participación de un sector político del país que había preferido tomar el camino del sabotaje a las elecciones para descalificar la institucionalidad nacional.

En ese sentido, no es extraño que siga habiendo intentos para que sabotear los comicios haciendo desconfiar a la población para que se abstenga de votar, aún cuando solo faltan días para el evento y el consenso general es de aprobación a las garantías electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Es el caso de la propaganda que hace la agencia de noticias EFE, difundiendo un informe con cinco datos sesgados que pasamos a desmontar.

Hay reglas que velan por los tiempos permitidos de campaña

El Consejo Nacional Electoral estableció que el margen para realizar las campañas electorales sería desde el pasado 28 de octubre hasta el 18 de noviembre, tiempo en el que el órgano electoral estará fiscalizando las acciones de los candidatos para garantizar que cumplan con los reglamentos.

Según EFE, los aspirantes de la oposición como los del gobierno comenzaron hacer campaña antes de la fecha estipulada, sin embargo, no nombra ningún caso específico, solo describe de manera general aquellas actividades que supuestamente estarían incumpliendo con esa norma

Los fiscales electorales sancionan a quienes incumplan las reglas

En otros dos puntos, la agencia de noticias señala el supuesto uso de recursos del Estado para hacer campaña y la “parcialidad” en los medios de comunicación. Para ello se vale de las denuncias que hacen dos rectores afiliados a la oposición, uno de los cuales fue un operador técnico-político de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que dirigía un plan conspirativo contra la plataforma del CNE. También incorporan las denuncias de Súmate, ONG presidida por María Corina Machado y financiada por la NED, la cual organizó las acciones opositoras en el referendo revocatorio de 2004.

La realidad es que el CNE no ha discriminado en partidos políticos para abrir investigaciones a candidatos que infrinjan las normativas. De hecho, en uno de los últimos reportes que difundió respecto al tema, aparece el actual gobernador del estado Miranda, a quien se le abrió una averiguación administrativa por combinar gestión de gobierno con la campaña.

Por otro lado, el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, comentó en una entrevista con el periodista Vladimir Villegas que a nivel informativo el arranque de la campaña se ha mantenido en equilibrio. En especial, destacó el acatamiento de las reglas por parte de VTV, canal del Estado. Del mismo modo, no redujo la observación a aspectos positivos, sino que señaló que algunos medios de comunicación televisivos han desatendido la campaña electoral, y el CNE ha tomado nota al respecto.

Se ha mantenido la imparcialidad política del CNE

El órgano electoral venezolano se ha encargado de informar, tanto en sus cuentas oficiales como en los medios de comunicación que le brindan un espacio, sobre las acciones que han tomado para atender irregularidades en la campaña. Hay una sala de monitoreo que cuida el cumplimiento de las normas, las denuncias se procesan para ser evaluadas y tomar las medidas correspondiente. Los rectores que conforman la directiva se mantienen en contacto permanente.

De nuevo, EFE generaliza sobre denuncias en campaña y fuera de ellas, mencionando solo un caso, el del candidato opositor a la gobernación de Vargas, José Manuel Olivares, quien el 10 de octubre se dirigió a un centro electoral para participar en un ensayo y fue rechazado por los habitantes de la localidad, produciendo una situación conflictiva. El historial de los últimos años podría explicar la reacción de la comunidad: su participación en las guarimbas de 2017, su colaboración con la falsa ayuda humanitaria y la violencia en la frontera de Cúcuta en 2019, y el apoyo a las sanciones del extranjero y el bloqueo económico.

Sin embargo, Olivares pudo ingresar al recinto electoral una vez que el Plan República restableció el orden, y constatar el proceso de votación.

Plan de divulgación permanente del proceso y oferta electoral

Una acusación pierde validez cuando la fuente es una organización que responde a intereses políticos de actores que no se circunscriben en la soberanía nacional. Por lo tanto, las veces que EFE cita a Súmate en su informe queda automáticamente descalificado.

En el último punto, evoca a la ONG para sostener que hay desinformación en el proceso y la oferta electoral. Para responder a ese falso testimonio, hay que destacar que el CNE desplegó la Feria Electoral, actividad que viene desarrollando desde 2006, con mil puntos de divulgación en todo el territorio nacional donde trabajan más de dos mil funcionarios del órgano electoral y mil integrantes del Plan República,

En esos puntos, la población votante familiarizarse con el sistema automatizado de votación y conocer la oferta electoral correspondiente a la región y localidad a la que pertenece. Las electoras y los electores reciben material divulgativo como la Brújula Electoral, la Gacetilla Electoral y el reglamento de la Ley que regula la campaña electoral.

El propio vicepresidente del CNE y dirigente importante del G4, Enrique Márquez, ha afirmado que las ferias electorales son efectivas en la misión de incentivar el voto y despejar las dudas de los votantes.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<