Vie. 21 Junio 2024 Actualizado 4:27 pm

ecarri-3.jpg

La propuesta de Ecarri para Venezuela se basa en una receta neoliberal que no ha sido necesaria para lograr la recuperación de la estabilidad económica en el país (Foto: Archivo )

La fracasada propuesta de dolarización de Antonio Ecarri

El candidato opositor Antonio Ecarri, de la formación Alianza Lápiz, ha presentado una propuesta que no solo carece de originalidad sino que representa un retroceso en términos de soberanía económica y monetaria: la dolarización. Ecarri propone "oficializar" el dólar como moneda de facto, y así relegar el bolívar a una mera "referencia".  

Bajo la promesa de controlar la inflación y reactivar el crecimiento, Ecarri plantea la creación de una comisión tripartita —empresarios, Estado y trabajadores— para establecer un salario mínimo que supuestamente "equilibrará" las subidas salariales sin generar contracción económica. 

Sin embargo, esta propuesta no es novedosa. En 2018 el entonces candidato presidencial Henri Falcón, asesorado por el economista Francisco Rodríguez, intentó seducir al electorado venezolano con la promesa de la dolarización. El resultado fue contundente: la propuesta no solo fracasó en su objertivo de generar entusiasmo y movilización política y electoral sino que demostró ser un anacronismo político incapaz de conectar con las verdaderas necesidades económicas del país. Hoy Rodríguez, desde su posición en el equipo de asesores económicos de Ecarri, busca desempolvar una estrategia que ya se demostró fallida, electoral y económicamente hablando. 

La idea, además de ser poco original, revela una profunda dependencia intelectual al neoliberalismo y una falta de autonomía para formular propuestas propias. Ecarri no solo evidencia su falta de creatividad política y económica, que lo sitúa en la misma categoría de otros sectores de la oposición de los que se intenta desligar. El proyecto del candidato consiste en socavar la soberanía nacional y subordinar las decisiones económicas a intereses externos.

La dolarización como solución mágica para la economía venezolana es un espejismo. En la práctica implicaría la pérdida de soberanía monetaria, la dependencia de las fluctuaciones del dólar estadounidense —y de las tasas de interés de la Reserva Federal— y la incapacidad de implementar políticas monetarias propias para responder a las necesidades del país. Esta idea además de que no asegura la estabilidad económica ni el control de la inflación también podría, incluso, potenciar efectos negativos como el aumento del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, como lo demuestran las experiencias de otros países en la región, Ecuador principalmente, que han adoptado esta medida.

En un contexto multipolar, donde las naciones y bloques emergentes están buscando diversificar sus relaciones económicas y comerciales, la propuesta de Ecarri busca convertirnos en un satélite de la economía estadounidense, precisamente cuando esta muestra síntomas de declive, lo cual limitaría nuestra capacidad de acción y las alianzas en el escenario internacional.

Mientras Ecarri intenta maquillar esa trampa del neoliberalismo, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha demostrado que es posible superar las dificultades económicas sin renunciar a la soberanía, mediante el fortalecimiento del bolívar y la generación de un marco de recuperación con ideas y estrategias propias. 

En los últimos cinco años, el gabinete económico del Jefe de Estado ha logrado controlar la inflación, impulsar el crecimiento económico y mitigar el impacto de las sanciones, todo ello manteniendo el bolívar como moneda nacional. Esta trayectoria de recuperación económica demuestra que la clave del éxito reside en la capacidad de formular políticas propias, adaptadas a la realidad del país y orientadas al bienestar colectivo. Si en 2018 no hizo falta la dolarización promovida por Henri Falcón para reactivar el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional, tampoco hace falta en 2024 con el plagio programático de Antonio Ecarri.  

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<