Jue. 13 Febrero 2025 Actualizado 3:30 pm

MPV Caleca.jpg

El MPV anunció su participación en las elecciones del 27 de abril desafiando el llamado unilateral al abstencionismo que realizara María Corina Machado (Foto: Agencias)
MPV anuncia que participará en las elecciones de abril

El abstencionismo de María Corina Machado sufre su primera derrota

El partido Movimiento por Venezuela (MPV), de tendencia opositora, representado por José Simón Calzadilla, anunció su participación en las elecciones previstas para el 27 de abril en Venezuela, en las que se elegirán los cargos a gobernaciones y diputados a la Asamblea Nacional (AN).

En compañía de Andrés Caleca, excandidato en las primarias de octubre de 2023, el dirigente anunció que su organización realizó una consulta en sus distintos niveles y secretarías a escala nacional, que concluyó en que se sumarían a la ruta comicial para disputar estos espacios.

El MPV es un partido que integra la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y es una de las tres organizaciones que dio su tarjeta al excandidato Edmundo González Urrutia, hoy autoproclamado "presidente electo" en el exilio.

PASAR LA PÁGINA

Hace meses María Corina Machado había fustigado a dirigentes y toldas políticas por su intención de "pasar la página" del 28J. Acusó a "ciertos sectores" de "normalizar" la situación política y no concentrarse en "hacer valer" el falso resultado electoral que supuestamente dio a González como ganador.

Luego de la fallida movilización del 9 de enero y la frustrada "juramentación" de González, Machado acentuó su agresiva narrativa para imponer la abstención.  El 20 de enero llamó a dirigentes y toldas políticas a no participar en las próximas elecciones que se convoquen en el país, "sin que antes asuma la presidencia Edmundo González".

Sin embargo, en los últimos días diversos políticos y partidos tradicionales del mundo de las oposiciones se han manifestado a favor de la participación en las jornadas del 27 de abril.

Entre ellos figuran Henrique Capriles y Manuel Rosales, gobernador zuliano y máximo líder de la organización Un Nuevo Tiempo (UNT), cuya tarjeta también apoyó a González.

Al igual que Rosales, otros tres gobernadores y un grupo de diputados de derecha han expresado su intención de pelear por la reelección en sus cargos, al tiempo que otras organizaciones de la oposición emergente —compuesta por nuevos pequeños partidos de la llamada "Alianza Democrática"— aspiran competir en el próximo ciclo comicial.

Hasta el momento es notable que dos de los tres partidos que apoyaron a González se han distanciado de la estrategia de Machado.

Otros "partidos" como la Acción Democrática (AD) alineada con Henry Ramos Allup dicen estar en "consulta" con sus activistas para considerar participar. Al parecer la cita de abril sigue siendo atractiva hasta para este grupo, aunque poseen tarjeta electoral propia.

El clima político general entre las oposiciones sugiere el desarrollo de discusiones entre las distintas formaciones, en un claro desafío a la línea abstencionista de Machado.

CAMBIO DE CONTEXTO Y VARIABLES

El contexto político de las oposiciones en Venezuela ha cambiado considerablemente en las últimas semanas.

Desde el 20 de enero, cuando Machado anunció oficialmente su agenda abstencionista, se esperaba que tuviera el liderazgo suficiente para paralizar la política del antichavismo e imponer sus decisiones. Pese a la debacle de los días 9 y 10 de enero, el sector extremista confió en que el regreso de Trump a la Casa Blanca inclinaría la balanza hacia la "máxima presión" 2.0 y el apoyo frontal al cambio de régimen en Venezuela.

Pero luego se suscitaron eventos significativos, como la reunión entre el enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell, y el presidente Nicolás Maduro, lo cual sugirió un —al menos momentáneo— cambio pragmático de enfoque en la política de Washington hacia Caracas. Desde entonces, los gestos de negociación no han parado y han ido, incluso, hasta el reconocimiento del gobierno estadounidense de "mejoras" en ciertas condiciones de la vida en Venezuela.

La visita de Grenell generó una desfiguración en las agendas del sector opositor representado por Machado y González, cambiando considerablemente las variables del momento.

Ahora, diversos dirigentes de la PUD parecen estar asimilando el cuadro general de manera pragmática y con una orientación adaptativa. Para ellos pierde sentido militar en el abstencionismo por seguir a María Corina Machado y su estrategia destituyente demostradamente fallida, basada en lo incierto y en una estrategia de desestabilización que no se ha concretado.

La de Vente Venezuela, claramente, intenta sostener su timing a medida en que su liderazgo se deteriora vertiginosamente.

En cambio, para otros políticos en ejercicio, los tiempos son muy distintos a los de la caraqueña. Para ellos los cargos a elegir en abril son a cuatro años para gobernadores y a cinco años para el parlamento. Implican un lapso político muy extenso para quedarse fuera del ruedo electoral, por ello consideran que su decisión va sobre su sobrevivencia o muerte en la política.

La estrategia abstencionista tiene implicaciones en el deterioro de las orgánicas políticas territoriales opositoras, especialmente en el interior del país. Diversos actores y partidos reconocen los estragos del abstencionismo en 2017, 2018 y 2020. A eso, fundamentalmente, responde el movimiento del partido MPV, en voz de Calzadilla. 

Dirigentes en las regiones creen tener oportunidades de ser reelectos o de ganar cargos y no quieren que esas aspiraciones se vean frustradas por las decisiones unilaterales de Machado y González, quienes no tienen pies en el ejercicio real de la política y además han perdido relevancia en el frente externo.

Para los partidos, la toma de decisiones es también una carrera contra el tiempo. Se espera que, según el cronograma electoral, a finales de febrero se inicie el proceso de postulaciones de candidatos y organizaciones políticas, lo cual obliga a los dirigentes a acelerar sus alianzas.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<