Lun. 25 Noviembre 2024 Actualizado Viernes, 22. Noviembre 2024 - 18:34

bz06-life-cryptocurrencies.jpg

La llamada Cuarta Revolución Industrial está cambiando la estructura del sistema capitalista para el beneficio de la élite Davos & Cía (Foto: Dado Ruvic / Reuters)

¿Tendrá éxito el golpe tecnocrático?

"No vamos a volver a la misma economía", dijo recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell: "Nos estamos recuperando, pero a una economía diferente, y será una que está más apalancada en la tecnología, y me preocupa que esto lo haga aún más difícil de lo que fue, para muchos trabajadores". Klaus Schwab, el presidente de Davos, fue más tajante: "Nada volverá a la 'rota' sensación de normalidad que prevalecía [antes]. Nos sorprenderá tanto la rapidez como la naturaleza inesperada de estos cambios, ya que al combinarse entre sí, provocarán efectos en cascada y resultados imprevistos". Schwab deja claro que la élite occidental no permitirá que la vida vuelva a la normalidad, sugiriendo que los cierres rotativos y otras restricciones pueden convertirse en permanentes.

¿"Recuperando a una economía diferente"? Bueno, en realidad el sigiloso "golpe" ha estado morando a simple vista durante bastante tiempo. Los cambios han sido menos notorios, en parte porque las élites occidentales se han aferrado a la narrativa del libre mercado, mientras que a lo largo de las décadas han ido cambiando a una economía oligárquica que florece junto a la economía de libre mercado. Sin embargo, ha sido una metamorfosis importante, ya que ha sentado las bases para una fusión más fundamental de los intereses de la oligarquía empresarial y el gobierno. Esta fusión solía llamarse el "Estado administrativo", y fue ampliamente practicada en la Europa del siglo XIX.

Si queremos entender las raíces de este "golpe silencioso", necesitamos volver al espíritu que surgió de la Segunda Guerra Mundial. Fue "nunca más" en términos de ese terrible derramamiento de sangre en tiempos de guerra, y encapsuló la noción de que la sangre derramada debe ser de alguna manera "redimida" al pasar a sociedades más justas y equitativas. Estos últimos sentimientos se convirtieron en activistas, culminando en los años 60, un acontecimiento que asustó a las élites empresariales de los Estados Unidos.

Las élites movilizaron su "contrarrevolución". Cabildearon fuertemente convirtiendo su empresa de cabildeo en una empresa de "escala industrial", empleando "brigadas" de abogados y abarcando mucho dinero. Y ahora, billones de dólares están en juego: la calle K (la sede de los grupos de presión en Washington) es donde la "crema" legislativa realmente se reúne, y no el Congreso de los Estados Unidos. Es externa al Congreso, a quien se "vende" en un intercambio mutuamente beneficioso.

Gradualmente, un segmento de los antiguos radicales de la generación de los Boomers (nacidos en Estados Unidos después del final de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1964) se plegó silenciosamente a los nuevos valores de las grandes corporaciones, mientras que otra parte entró en la política, llegando a convertirse en los líderes políticos de la nación. No es difícil ver cómo podría surgir un espíritu común. Está medianamente despierto, con la perspectiva de las grandes corporaciones, y comprometido con la noción de un gobierno de élite "científicamente administrado".

El punto aquí es que nunca hubo nada inevitable en esta "silenciosa" toma de poder oligárquica liderada por los estadounidenses. Nunca fue inmutable. Ocurrió en Estados Unidos, como había "ocurrido" a principios del siglo XIX en Europa. Los radicales de los Boomer nunca fueron verdaderos "revolucionarios", y los oligarcas se aprovecharon de su reticencia.

El influjo de los Boomer en el mundo corporativo y de negocios, sin embargo, fue, en primer lugar, ese giro incremental clave hacia una fusión de las grandes empresas con el gobierno. En segundo lugar, esa fusión se está consolidando ahora mediante los programas de alivio monetario de la pandemia concentrados en el sector empresarial. Y el tercer paso —la actual guerra tecnológica de los Estados Unidos con China— está fortaleciendo a Silicon Valley y la oligarquía corporativa, así como abriendo la perspectiva de una mayor toma de poder que pretende consolidar una pequeña tecno-élite a la cabeza de una administración global y al mando del dinero y los activos digitales del planeta. Este es el Re-Ajuste (Re-Set), y tiene como objetivo forjar el nuevo orden global para su provecho.

Y así, volvemos a la advertencia de Jerome Powell de una "recuperación" a "una economía diferente". Tiene un aire de inevitabilidad; es decir, Powell presenta el hecho de que la Reserva Federal está ahora "arrinconada", mientras que la hipótesis de Schwab de un "cambio de paradigma bienvenido", por el contrario, es diferente, es una ideología excepcionalista, sin nada inherentemente inevitable. No hay que confundir las dos cosas. Pero, le guste o no a Powell, en la "nueva normalidad" del coronavirus, el segmento de libre mercado de la economía occidental está siendo destruido sistemáticamente, al mismo tiempo que la mayor parte del estímulo se canaliza a la parte más exhorbitante de las grandes empresas multinacionales y a los bancos de importancia sistémica. En efecto, será una economía diferente. Esta fusión del gobierno con las grandes empresas se ha visto reforzada durante la pandemia, y eso ayuda claramente a facilitar a aquellos que esperan un reajuste fundamental del orden mundial. La guerra tecnológica es la cereza del pastel: si Silicon Valley tiene éxito en su apuesta por la hegemonía tecnológica, estos gigantes tecnológicos de Estados Unidos serán actores políticos globales. Ya están cerca de lograrlo.

¿Tendrá éxito el golpe tecnocrático? o, ¿la ideología —la visión oligárquica— detrás de él, simplemente descenderá a un juego de suma cero de la rivalidad tecnocrática de gran poder a la par de las poderosas rivalidades del siglo XIX? Recordemos que esas rivalidades no terminaron bien. Tal y como están las cosas actualmente, la disputa tecnológica entre Estados Unidos y China, debido a la diferencia fundamental entre la rivalidad tecnológica y la competencia comercial ordinaria, hace que el choque sea muy posible. ¿Cuál es entonces esta cualidad inherente a la tecnología que la diferencia del comercio ordinario, y exacerba el riesgo de una guerra al estilo del siglo XIX?

Se impone un punto de vista particularmente parroquial (y peligroso)

Es esta: no hace mucho tiempo se pensaba que la economía digital se elevaba por encima de la geopolítica convencional. La internet global, que aspiraba a ser libre y abierta, se consideraba una tecnología de uso general, tan revolucionaria y fungible como el motor de combustión interna, y un bien en el sentido de "bienes públicos". Esta quimera halconada sobre la tecnología perdura entre el público, incluso cuando los elementos de la tecnología han asumido la función más oscura de vigilar y disciplinar a la sociedad en nombre del "Gran Hermano".

Avancemos rápidamente hasta el día de hoy: los datos son el nuevo "petróleo", y se ha convertido en la mercancía estratégica por la que los gobiernos están luchando, tratando de proteger, defender e incluso acaparar, con exclusión de otros. Cada estado se siente obligado a tener su "estrategia de inteligencia artificial" nacional para "refinar" este nuevo crudo y beneficiarse de él. Si antes las grandes potencias se peleaban por el petróleo, hoy se pelean (quizás más disimuladamente) por los datos. Taiwán puede ser simplemente un pretexto, tras el cual se esconden las ambiciones estadounidenses de dominar las normas y estándares de los próximos decenios.

El optimismo estimulado por la internet original como un "bien" global ha retrocedido así a favor de un choque rival por la hegemonía tecnológica; un choque que podría fácilmente volverse "caliente" un día de estos. Uno podría haber asumido que la próxima generación de tecnología digital continuaría el patrón de internet como "ganar-ganar" para todos, pero no fue así. El aprendizaje automático (machine learning) es diferente. El aprendizaje automático se refiere en general a la "modelización" que no está preprogramada, es decir, que tiene instrucciones (códigos) que la computadora ejecuta, pero que en su lugar utiliza un conjunto de modelos de aprendizaje de la IA que permiten a las propias computadoras extraer patrones de grandes conjuntos de datos y desarrollar sus propios algoritmos (reglas de decisión). Estos nuevos algoritmos que la máquina evoluciona entonces se ejecutan en contraste con nuevos datos, problemas y preguntas (que pueden ser altamente rentables, como en la analítica Cloud).

Estos algoritmos son, en efecto, herramientas útiles y tienen sus aspectos positivos. No son particularmente nuevos, y las máquinas no son particularmente buenas para aprender. No se aproximan a la psique humana (ni pueden hacerlo) y los modelos que funcionan bien en el laboratorio a menudo fallan en la vida real. Pero en determinadas áreas, en las que existen buenos conjuntos de datos, pueden ser transformadores (es decir, medicina, física, exploración energética, defensa, etc.).

Y aquí es donde la dinámica de la rivalidad geopolítica se pone en primer plano. Esto se debe a que la Big Data y los sistemas avanzados de aprendizaje por máquina unidos constituyen un circuito de retroalimentación positiva, en el que los mejores datos alimentan un mejor análisis, que a su vez, alimenta mayores rendimientos potenciales de otros conjuntos de datos separados. En resumen, tiene una dinámica acumulativa: más beneficios, más peso político; más produce más. Y los líderes y rezagados en esta "competencia" suelen ser los Estados. Es precisamente esto —la búsqueda de un circuito de retroalimentación positiva, y el miedo a quedarse atrás— lo que pudiera partir al mundo en pedazos, si lo dejamos.

Y es esta característica de retroalimentación en el análisis lo que hace que la rivalidad de la Gran Tecnología sea diferente de la competencia comercial normal. Los datos y los análisis rápidos determinarán en última instancia la primacía militar, así como el liderazgo de los estándares de la tecnología. Por lo tanto, las compañías de la Gran Tecnología atraen el intenso interés de los gobiernos, no solo como reguladores, sino como principales usuarios, financiadores y a veces propietarios de la tecnología. Por lo tanto, la fusión oligárquica tiene un intensificador incorporado, en esta óptica: la fusión de la oligarquía y los intereses de la gobernanza se intensifica.

Sin embargo, la acalorada rivalidad por los datos y los algoritmos de análisis no está predestinada. Una vez más, el punto es que el actual recurso a la guerra tecnológica refleja precisamente una forma particular de pensar, una ideología. Recientemente, el Global Times de China publicó un artículo de Xue Li, un director de la Academia China de Ciencias Sociales, que expone exactamente este punto:

"Basándose en el monoteísmo cristiano, el espíritu de la ley romana y la lógica formal griega, la civilización occidental ve los problemas y el orden mundial desde la perspectiva de la oposición binaria. Por lo tanto, prefieren formar alianzas en la diplomacia para restringir e incluso asimilar a los aliados a través de mecanismos obligatorios. Esto les permite confrontar e incluso derrotar a los no aliados.

"Al mismo tiempo, creen firmemente que todos los países deben tener una filosofía diplomática similar, por lo que es necesario rodear e incluso desintegrar a las potencias emergentes. No solo tratan de equiparar la historia de la expansión cristiana (...) con la historia universal de la humanidad, sino que también consideran el concepto diplomático de la civilización cristiana de los últimos 500 años como la filosofía diplomática universal del mundo. No se dan cuenta de que 500 años es un período relativamente corto en la historia de la civilización humana, y que las diferentes civilizaciones tienen diferentes puntos de vista sobre el orden mundial de la diplomacia".

Xue tiene razón. La narrativa de la tecnología se está inflando y armando tanto para servir a la mentalidad binaria y adversaria de Occidente, como para promover la noción de un Estado progresista administrado científicamente, que representa la esencia política de la modernidad, a la que Europa ha recurrido desde la época napoleónica. Es, como señala Xue, un punto de vista particularmente parroquial (y peligroso).


Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la web de Strategic Culture el 23 de noviembre de 2020, la traducción para Misión Verdad fue realizada por José Aponte.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<