Vie. 27 Diciembre 2024 Actualizado Sábado, 14. Diciembre 2024 - 10:42

Exercício_Conjunto_Meridiano_Poti_resultado.jpg

(Foto: Antônio Oliveira / Ministério da Defesa do Brasil)

La creciente presencia militar yanqui en Brasil

El ejercicio militar CORE23, que duró 10 días en la selva de Amapá, en el norte de Brasil, y en el que participaron mil 500 militares brasileños y estadounidenses, llegó a su fin esta semana.

El CORE23 (Combined Operation and Rotation Exercise), que forma parte de un acuerdo por el que se autorizan constantes ejercicios anuales de Estados Unidos en Brasil hasta 2028, tiene como objetivo oficial compartir experiencias, técnicas y tácticas para mejorar la interoperabilidad entre nuestros militares y los de Estados Unidos en la selva brasileña.

El acuerdo en cuestión, que trata de la cooperación militar entre esos dos países, fue firmado en 2010 durante el segundo gobierno de Lula y promulgado en 2015 durante el segundo gobierno de Dilma Rousseff, resultando en el Decreto Nº 8.609/2015.

En agosto de ese año, miembros de la Infantería de Marina de Estados Unidos participaron en el Ejercicio Formosa, cerca de Brasilia (región Centro-Oeste, cerca del Cerrado, geopolíticamente el corazón de América del Sur). En este ensayo, los marines estadounidenses conocieron las tácticas de nuestros marines, e incluso recibieron cursos cognitivos con el objetivo declarado de reforzar la integración de estas fuerzas para hacer frente a "desafíos comunes de seguridad".

En julio, la Marina brasileña participó en Unitas 2023, un ejercicio naval organizado por el Southcom, que este año tuvo lugar en Colombia —y el año pasado en Brasil—. El objetivo declarado era permitir a Estados Unidos operar como parte de una fuerza marítima mayor para controlar el mar y negárselo a posibles enemigos.

Los estadounidenses también estuvieron aquí en septiembre de 2022, en Paraná, al sur de Brasil, en el cuartel general de la 15ª Brigada de Infantería Mecanizada con vistas a realizar ejercicios de estrategia conjunta para la participación militar en un "hipotético" país latinoamericano que atraviesa una "crisis humanitaria".

Entre agosto y septiembre de 2022, por su parte, la Fuerza Aérea estadounidense participó en Excon Tápio, en Mato Grosso do Sul —región sensible para la agricultura brasileña—, con el objetivo del "desarrollo doctrinal de tácticas conjuntas", de aras de contribuir al "orden y la paz mundial".

A mediados de año, además del ya mencionado Unitas 2022, desarrollado en Brasil, este país envió hombres para ser adoctrinados en Estados Unidos como parte del CORE22.

Creo innecesario seguir especificando ejercicio por ejercicio, año por año, para demostrar una tendencia creciente hacia una mayor integración entre las Fuerzas Armadas brasileñas y estadounidenses, así como una mayor influencia de Estados Unidos en la formación del personal militar brasileño —por no hablar de algo igual de importante: la acumulación de experiencia y conocimiento por parte de los estadounidenses sobre nuestra geografía, nuestros biomas, nuestros relieves, así como su importancia estratégica y táctica en "posibles" e "hipotéticas" operaciones que tengan lugar en nuestro territorio—.

Además de estos ejercicios, no debemos olvidar las visitas "diplomáticas" de autoridades militares estadounidenses, en particular Laura Richardson, comandante del Southcom desde 2021. Ella estuvo en Brasil en noviembre de ese mismo año, donde visitó el Ministro de Defensa, al Jefe del Estado Mayor Conjunto, así como a los jefes de cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas brasileñas, además de visitar el Comando Militar del Amazonas, la Escuela de Guerra en la Jungla del Ejército y otras instalaciones. Durante estas visitas, hizo hincapié en el deseo de una mayor integración militar entre Brasil y Estados Unidos, así como en el papel estratégico de la acción conjunta entre ambos países en el Atlántico Sur.

Volvió en mayo de 2023, cuando se reunió de nuevo con el Estado Mayor Conjunto y los jefes de armas de las Fuerzas Armadas, pero también visitó la sede del Mando de Operaciones Aeroespaciales y la sede del Mando de Ciberdefensa del Ejército, y reiteró temas como la integración militar y la coordinación para eliminar las amenazas regionales.

No mencionaremos las numerosas declaraciones de Laura Richardson sobre Brasil. Van desde afirmar que los recursos naturales de la Amazonia brasileña son de interés estratégico para Estados Unidos hasta afirmar que Rusia, China e Irán tienen "intenciones malignas" en América Latina —días antes de que el Departamento de Estado publicara un informe acusándome de ser una "agente" al servicio de Rusia y de dirigir una organización que sería una tapadera de la inteligencia del país eslavo—.

Parece fuera de duda, por lo tanto, que militarmente Estados Unidos se ha estado proyectando hacia América del Sur y que Brasil ha sido, hasta cierto punto, su colaborador en ello. No nos corresponde aquí comentar el acercamiento y la colaboración en otros campos.

Lo que queda, sin embargo, es comprender la lógica geopolítica de este fenómeno.

La participación de Brasil en la Segunda Guerra Mundial en el Teatro de Italia llevó a un alto grado de integración entre las Fuerzas Armadas brasileñas y las estadounidenses. Este acercamiento se produjo en todos los ámbitos, pero el más importante fue el psicológico.

Desde entonces, las Fuerzas Armadas brasileñas se han situado en el campo atlantista, y se ha visto a Brasil como parte de la civilización occidental, situando por tanto la democracia liberal —según el modelo estadounidense— como la forma ideal de gobierno. Para hacerse una idea del impacto, el mismo año cuando los militares brasileños regresaron de Italia tras el final de la guerra, en 1945, derrocaron a Getúlio Vargas, un dictador nacionalista que había intentado llevar a Brasil por un camino soberanista y que más tarde, junto con el argentino Perón, planeó la integración continental.

Ni que decir que 1945 desembocó directamente en el golpe militar estadounidense, llevado a cabo bajo la bendición de Estados Unidos y con cierto grado de colaboración de su embajada.

Pero para que no se diga que las Fuerzas Armadas brasileñas son irredimibles, es curioso que fuera precisamente durante el período militar, concretamente bajo el dictador Ernesto Geisel, cuando Brasil condenó el sionismo como racismo y comenzó a apoyar la causa palestina; que Brasil reconociera la República Popular China e iniciara relaciones diplomáticas y comerciales con el PCCh; que Brasil reconociera y apoyara la revolución angoleña de inspiración socialista; que Brasil creara la mayor parte de sus empresas estatales del siglo XX; que Brasil comenzara a colaborar con el Irak de Saddam Hussein en el campo nuclear, etcétera.

Demostrando el carácter contradictorio y dialéctico de la historia, así como los Estados Unidos llevaron a los militares al poder para derrocar a un gobierno que seguía un camino geopolítico no alineado y desarrollista, derrocaron a los mismos militares porque habían iniciado un camino no alineado y desarrollista.

Este carácter de los militares brasileños se mantiene. Hay un espíritu atlantista que impregna todas las áreas de las Fuerzas Armadas brasileñas, especialmente en el Estado Mayor, pero sigue existiendo en su seno una tendencia más soberanista y multipolar, especialmente en los centros intelectuales de las Fuerzas Armadas y en ciertas capas medias del cuerpo de oficiales.

Ahora, volviendo a la cuestión principal, ¿cuál es el significado geopolítico de esta intensificación de la presencia militar estadounidense en sinergia con los militares brasileños?

Es importante repetir un "tema" que ya hemos tocado antes: Estados Unidos siente que sus posiciones en Europa del Este, Oriente Medio, África y Asia están amenazadas. En este sentido, mientras Estados Unidos se empeña en librar guerras de desgaste en todo el mundo para debilitar a las principales potencias no alineadas, el hegemón unipolar se acerca a nuestra América.

brasil eeuu militar.png

Ejercicios militares del ejército de Brasil en la Amazonía (Foto: AP Photo)

El objetivo es asegurar nuestra región como un espacio megacontinental donde su supremacía sea indiscutible, que se entierren nuestras pretensiones multipolares y que el conjunto de América se convierta en una "isla" en el sentido geopolítico clásico del término, es decir, en una plataforma talasocrática desde la que hostigar a un mundo euroafroasiático potencialmente liberado o liberador.

Para ello, Estados Unidos se enfrenta a una serie de obstáculos en nuestro continente. El impedimento inmediato más importante es Venezuela, claramente contrahegemónica, empeñada en tender importantes puentes geopolíticos con Rusia, China e Irán, y ahora centrada en empezar a resolver el problema de las Guyanas.

El principal obstáculo inmediato, a su vez, es Brasil, debido al potencial geopolítico fundamental del país en cuestión, que implica su tamaño, demografía, recursos hídricos y energéticos, así como su capacidad agrícola, por no mencionar, por supuesto, la Amazonia y su utilidad en los campos biomédico y farmacéutico. También hay que señalar que el río Amazonas, cuya desembocadurase vierte en el norte del país, es un río extremadamente navegable que permite llegar a través de sus afluentes al interior de Bolivia, es decir, a esa zona que, junto con parte del Centro-Oeste brasileño, el norte de Paraguay y el norte de Argentina, ha sido considerada por los geopolíticos iberoamericanos como el "Heartland de Sudamérica".

De ahí la importancia de tratar de instrumentalizar Brasil contra Venezuela, una tarea que no parece haber terminado del todo, incluso con la transición de un gobierno de derechas abiertamente antivenezolano a un gobierno de izquierdas que teóricamente sería más comprensivo con la nación caribeña.

No se sabe, sin embargo, hasta qué punto el gobierno brasileño es plenamente consciente de estas tendencias e intenciones geopolíticas. Lo más probable, como puede deducirse de otras posiciones geopolíticas del gobierno brasileño, es que Brasil simplemente no esté preparado para esta "era de tensiones" que conlleva la transición multipolar.

Cabe señalar que Brasil ha insistido en "elecciones libres" en Venezuela, con lo que ha servido de portavoz —objetivamente a petición de Estados Unidos— como una "vía conciliadora" y "suave" —después de los intentos fallidos de golpe de Estado y la revolución de colores—, pero todavía inserta en la lógica atlanto-globalista.

En conclusión, no es posible separar la intensificación de los ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Brasil en el territorio amazónico con un proyecto de presionar y cercar Venezuela, para impedirle alcanzar sus objetivos geopolíticos y, quizás, incluso emprender un cambio de régimen contra Caracas.

Naturalmente, esta presencia militar constituye también una "bayoneta" dirigida contra el propio país anfitrión debido a que sirve para entrenar el ejército estadounidense para posibles operaciones militares destinadas a asegurar zonas de interés para Estados Unidos en caso de futuras posibles convulsiones políticas.


Raphael Machado es licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Presidente de la Associação Nova Resistência, geopolitólogo y politólogo, traductor de la Editora Ars Regia, colaborador de RT, Sputnik y TeleSur.

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Periodismo Internacional Alternativo el 27 de noviembre de 2023.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<