Desde la asunción de la Revolución Bolivariana liderada por el Comandante Hugo Chávez, la agenda golpista y desestabilizadora ha estado al servicio del día. La oposición, fracaso tras fracaso político y electoral, ha intentado hacerse con el poder con estrategias que enmarcan la violencia y el caos a como dé lugar. Hace un año se dio la muestra más reciente de esto, con la insurrección criminal luego de las elecciones presidenciales donde resultó reelecto el presidente Nicolás Maduro.
La siguiente cronología presenta los principales hitos de tensión que incluyen violencia política con motivaciones destituyentes en Venezuela, desde el año 2002 hasta 2024.
Acá se reflejan, de manera sucinta, los episodios que han conmocionado la vida política, económica, social y existencial de Venezuela, marcados por (intentos de) destitución del gobierno, protestas violentas (guarimbas), conspiraciones militares, incursiones extranjeras, magnicidios frustrados, etc., que han caracterizado al país en las últimas dos décadas y media.
Que la siguiente sucesión de acontecimientos sirva de memoria histórica ante el desolvido de una continuada agenda que aún tiene visos de no cesar, con protagonistas harto conocidos del espectro político venezolano y foráneo, sobre todo estadounidense, en busca de un cambio de régimen hasta ahora cien veces frustrado por la determinación popular y estatal por conservar su derecha a la existencia.
Cronología 2002-2024
11-13 de abril de 2002. Golpe de Estado militar-empresarial y contragolpe militar-popular. Magnicidio frustrado del presidente Hugo Chávez. Pedro Carmona Estanga se autoproclama presidente. Saldo: 19 muertos y más de 60 heridos.
9 de diciembre de 2002-3 de febrero de 2003. Sabotaje petrolero. Dirigentes de PDVSA, Fedecámaras y la CTV cierran la industria petrolera. Decenas de heridos; pérdida económica de unos 20.000 millones de dólares.
27 de febrero-7 de marzo de 2004. Primera oleada de guarimbas en el marco del referéndum revocatorio, cuando se registra este tipo de acciones opositoras de calle. Barricadas urbanas en Caracas y varios estados. Saldo: casi una decena de muertos, la mayoría por disparos en barricadas.
12 de mayo de 2004. El presidente Chávez denuncia una conspiración internacional luego de haber neutralizado la Operación Daktari tres días antes, de la cual participaban más de 150 paramilitares.
15 de agosto de 2004. Referéndum revocatorio. Hugo Chávez gana con 59,1%. La oposición, entre sus voceras María Corina Machado, denuncia fraude e intenta instalar protestas en varias ciudades. Registro de saqueos y enfrentamientos aislados sin fallecidos inmediatos.
28 de mayo de 2007. El llamado Movimiento Estudiantil comienza las marchas de los "manos blancas" y protestas violentas, tras la no renovación de la concesión a la televisora privada RCTV.
15 de agosto de 2007. El presidente Chávez propone una reforma constitucional. Los "manos blancas" retoman su agenda de movilizaciones en varios puntos del país con episodios de guarimbas (quema de infraestructuras y bienes, barricadas, paros cortos, enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, disturbios, violencia física, etc.) durante el resto del año.
14-19 de abril de 2013. El presidente Nicolás Maduro gana las elecciones presidenciales contra Henrique Capriles, quien denuncia fraude y llama a "descargar la arrechera". Entre el 15 y el 19 de abril se registraron ataques y asedios a 35 instalaciones de Barrio Adentro, más hospitales, instituciones estatales, sedes de Mercal y Pdval, sedes del PSUV y del CNE, medios alternativos y comunitarios. Saldo: 11 fallecidos (2 menores de edad) y más de 140 heridos.
12 de febrero al 24 de marzo de 2014. "La Salida": ensayo de guerra civil y revolución de color con protestas violentas a nivel nacional lideradas por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma. Saldo: 43 muertos y más de 800 heridos; López es arrestado el 18 de febrero.
25 de marzo de 2014. Un grupo de generales de la Aviación Militar fue capturado, con vínculos directos con sectores de la oposición. Preparaban un plan de alzamiento militar, denunciado por oficiales de menor rango.
12 de febrero de 2015. Intento de golpe desmantelado, llamado "Golpe Azul" u "Operación Jericó". El plan consistía en artillar un avión Tucano y atacar el Palacio de Miraflores, o donde participara el presidente, durante los actos conmemorativos convocados con motivo del Día de la Juventud.
8 de marzo de 2015. El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, emitió la orden ejecutiva 13692 (mejor conocida como el "Decreto Obama") que califica a Venezuela como "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos de América".
12-13 de febrero de 2016. Desmantelamiento de un plan para atacar de manera aérea puntos estratégicos de instituciones estatales; incluía operativos contra civiles también. Un intento de golpe militar bajo la doctrina del shock. De aquí derivó la captura de Antonio Ledezma, por rastreo de la DGCIM y la Milicia.
Primer trimestre de 2017. Captura progresiva de los integrantes de la Operación "Espada de Dios", entre ellos Ángel Vivas y Raúl Baduel, exgeneral de Brigada y exgeneral de la FANB respectivamente, quienes habían reclutado oficiales subalternos con el fin de concretar un magnicidio contra el presidente Maduro, tomar Fuerte Tiuna y formar un Estado Mayor de facto.
Marzo-abril de 2017. Exfuncionarios de la DISIP, junto con el coronel (r) Zomacal Hernández, iban a ejecutar la Operación "Escudo Zamorano". A este último se le decomisaron 32 kilos de explosivo C4 y otras armas que serían utilizadas en un plan golpista. Entre los planificadores se encontraban los políticos Roberto Enríquez, Oswaldo Álvarez Paz y Julio Borges.
1 de abril al 31 de julio de 2017. Plan insurreccional con elementos de guerra híbrida, incluyendo violencia armada, rasgos paramilitares, factores profesionales (Óscar Pérez, etc.), hasta un día después de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente. Una escalada respecto a "La Salida" en tiempo, recursos y métodos. Saldo: más de 160 muertos y casi 2.000 heridos.
6 de agosto de 2017. Operación "David": ataque al Fuerte Paramacay en el estado Carabobo y neutralizado por la FANB.
Marzo de 2018. Se detectó un plan golpista militar, llamado "Movimiento de Transición a la Dignidad del Pueblo", en el que estuvo involucrado un grupo de generales en condición de reserva activa.
18 de abril de 2018. La Operación "Gedeón II" de las autoridades estatales logró desarticular una célula terrorista involucrada en actos desestabilizadores que buscaban generar zozobra en la población e impedir las elecciones presidenciales del 20 de mayo, donde resultará reelecto Nicolás Maduro.
Mayo de 2018. Frustración y desmantelamiento de dos operaciones: "Constitución" y "Armagedón", ambos con el objetivo de sabotear las elecciones presidenciales; el primero con asesoramiento de funcionarios estadounidenses y colombianos; el último contemplaba el magnicidio del primer mandatario nacional.
4 de agosto de 2018. Atentado frustrado con drones explosivos contra el presidente Nicolás Maduro, ministros y alto mando militar en Caracas (Operación "David contra Goliat"), gestado desde Colombia.
23 de enero de 2019. Juan Guaidó se autoproclama "presidente interino"; EE.UU. y unas decenas de países lo reconocen.
23 de febrero de 2019. Intento de ingreso de "ayuda humanitaria" de la USAID y por las fronteras colombo-venezolanas, la llamada "Batalla de los Puentes", en las vías de conexión entre ambos países. En otro escenario de confrontación, se dio el asedio a instalaciones militares y enfrentamientos armados en la ciudad tachirense de Ureña. Hubo decenas de heridos y se contabilizaron cuatro muertos.
30 de abril de 2019. Fallido alzamiento militar "Operación Libertad" liderado por Guaidó y Leopoldo López desde las afueras de la base aérea de La Carlota (Caracas). López se refugia en la embajada de España.
3 de mayo de 2020. Incursión mercenaria-paramilitar en la costa del estado La Guaira, frustrada por la inteligencia militar-popular y las autoridades de seguridad, con una composición de agentes como el narcotráfico colombiano, la DEA, la empresa mercenaria Silvercorp y el auspicio político y financiero del falso gobierno de Juan Guaidó, bajo un contrato de 212 millones de dólares que instruía el magnicidio presidencial.
28 de julio al 3 de agosto de 2024. Reelección del presidente Maduro. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia volvieron a cantar fraude electoral y convocaron a protestas que derivaron en una escalada de violencia y caos destructivo, en un contexto de insurrección con factores criminales y tintes golpistas. Con un saldo de 25 personas fallecidas y 131 heridas, la mayoría de los acontecimientos se focalizaron en el Distrito Capital y en el estado Aragua; 76,2% de los incidentes ocurrió en el marco de manifestaciones violentas, bajo una naturaleza planificada y organizada tanto de los eventos como de sus lamentables consecuencias. Fueron destruidos bienes públicos y privados, incluidas instalaciones educativas y de salud.