Sáb. 22 Junio 2024 Actualizado 2:48 pm

afp-edmundo-gonzalez-3-1024x683.jpeg

Su posición sobre la política exterior ha sido uno de los pocos aspectos en los que el candidato González Urrutia se ha mostrado explícito (Foto: El Nacional)

La visión internacional (unipolar y atlantista) de Edmundo González

Ya conocidos los candidatos que formalmente aparecerán en la boleta electoral para las presidenciales del 28 de julio de 2024, uno de los rasgos más llamativos, hasta ahora, es la escasa o ninguna información que tiene la población sobre los proyectos —o ideas generales— de gobierno de quienes aspiran asumir el cargo público más importante del país. La excepción ha sido el presidente y candidato a la reelección Nicolás Maduro, quien presentó el "Plan de la Patria de las Siete T 2025 – 2031" durante su inscripción ante el CNE , según lo dispuesto en la normativa pertinente.

Si bien los postulados han esbozado algunas ideas excesivamente generales sobre sus propuestas económicas y políticas para el futuro de Venezuela, ellas no pasan de ser lugares comunes que llegan al punto de la demagogia y aportan poca novedad al debate público necesario en un escenario comicial. A diferencia de otros candidatos opositores, Edmundo González Urrutia, apelando a su trayectoria diplomática, sí ha brindado detalles sobre sus ideas y premisas generales de política exterior, sobre la que ha versado qué ubicación geopolítica le imprimiría al país en un eventual gobierno y cuáles serían sus prioridades en términos de sistemas de alianzas internacionales. 

Desde las vocerías del chavismo se ha calificado al abanderado de la PUD como "el candidato de los Estados Unidos", un señalamiento que no es infundado ni exagerado. Si bien él le ha restado importancia para desviar la atención, sus propias declaraciones sobre el modo como desarrollaría las relaciones con Washington y su propuesta de propiciar una "revisión minuciosa" de los acuerdos existentes en materia diplomática del Estado venezolano resumen con nitidez su visión internacional, la que sería ampliamente desfavorable para la Venezuela reciente, inscrita en las nuevas lógicas y dinámicas de la multipolaridad en ciernes.

La nación ha venido consolidándose como un actor de influencia en el mundo multipolar en gestación, ha apostado por su construcción desde hace más de dos décadas, lo cual le ha permitido desarrollar una política exterior diversificada, independiente, adaptada a la coyuntura actual y que ha forjado vínculos profundos de cooperación con el eje euroasiático, actualmente en el centro de gravedad de las grandes decisiones en política internacional. 

UNIPOLARIDAD Y tutelaje

Las declaraciones del candidato González Urrutia sobre este ámbito dejan entrever su interés por realinear Venezuela a la esfera de influencia estadounidense, bajo un enfoque que estaría más cercano a una relación de tutelaje y subordinación que a una caracterizada por el pragmatismo y la autonomía relativa. En general, su visión con respecto a Estados Unidos indica su conformidad con el modelo unipolar, según el cual Estados Unidos debe prevalecer, a toda costa, como superpotencia, en representación del bloque atlantista del universo de la OTAN, para evitar el surgimiento de poderes emergentes que permita democratizar el sistema internacional. 

Edmundo ha expresado abiertamente su deseo de que la política exterior venezolana se desarrolle pasivamente dentro de esta concepción, hoy en declive, lo que evidencia su afinidad política e ideológica con el proyecto de que Washington gobierne el mundo a su antojo y en su beneficio exclusivo. González encubre su sesgo unipolar haciendo énfasis en generalidades de carácter geográfico y de "tradiciones políticas" que se enmarcan, en realidad, en una amplia secuela de colonización, tutelaje y aspiración de dominación absoluta que ha marcado las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela desde mediados del siglo XIX en adelante. 

"Tú tienes que revisar alguna de las alianzas, porque nosotros hemos construido relaciones con países que no han sido los aliados tradicionales de Venezuela, hemos construido vínculos con factores que son ajenos a nuestra vocación y tradición de un país pacífico, democrático. Ese es el tipo de cosas que hay que revisar, hay que revisar los acuerdos de integración en los que estamos y de los que nos salimos, hay que revisar la posición con respecto a los mecanismos de defensa de los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte de Derechos de los cuales nos salimos, a mi juicio equivocadamente".

En otra entrevista, el susodicho fue más enfático sobre lo que considera "asociaciones o alianzas perjudiciales" que Venezuela ha establecido en las últimas dos décadas con una amplia diversidad de Estados que han ganado preponderancia en la comunidad internacional, en una referencia indirecta a los nuevos pesos pesados de la geopolítica mundial: Rusia, China, Irán, entre otros. El abanderado de la PUD intentó hacer pasar como un hecho "natural" la idea de que Venezuela se subordine a Estados Unidos, en menoscabo de las nuevas opciones que ofrece un sistema internacional en transformación. Un elemento que genera preocupación, en tanto que González sitúa a Estados Unidos como hipotético "aliado fundamental", es que en simultáneo no condena ni cuestiona el paquete punitivo de sanciones ilegales que han estrangulado la economía venezolana, con daños catastróficos sobre la población. De esta forma, la responsabilidad criminal de las sanciones estadounidenses quedaría reseteada. 

"Nosotros hemos establecido en estos últimos años alianzas con países que son ajenos a nuestra tradición de país pacífico y democrático, alianzas, te las puedo nombrar exactamente, con Irán, Rusia, Bielorrusia, ese tipo. Esas son relaciones que no son de nuestra idiosincrasia, no son aliados tradicionales de la política exterior que ha tenido Venezuela en los últimos años, eso es completamente ajeno a esa conducta que mantuvo Venezuela, la Venezuela democrática, la Venezuela de la República civil; y, ¿cuáles son las relaciones que debería tener el país? Primero aquellas que favorecen nuestro espacio geográfico natural América Latina, con nuestros socios fundamentales Estados Unidos".

El escenario que dibujan las declaraciones de González se asemeja al argentino con el gobierno de Milei, quien vetó el ingreso de su país al grupo de los Brics, principal bloque geopolítico en la actualidad. Sus declaraciones proyectan el abandono de Venezuela del mecanismo de cooperación el ALBA-TCP y Petrocaribe como espacio de influencia venezolana en el Caribe, al tiempo que plantearían el regreso a espacios multilaterales que se muestran abiertamente hostiles al Estado venezolano, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y todo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que depende de ella (Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

La filiación de González representa una postura irresponsable y acrítica sobre las relaciones con Estados Unidos. Ignora deliberadamente las distintas acciones agresivas realizadas por el gobierno estadounidense que han deteriorado gravemente los lazos bilaterales con Venezuela, en especial durante la administración de Donald Trump. Pretende negar la existencia de la política de "máxima presión" contra el país y las órdenes ejecutivas implementadas, esas que recrudeció el bloqueo a Venezuela, promovió fallidos intentos de invasión mercenaria avalados por la Casa Blanca e intentó imponer un gobierno paralelo tutelado, causa detonante del rompimiento de las relaciones diplomáticas.

"Tenemos más de 12 años con unas relaciones diplomáticas interrumpidas, en las que no existen jefes de misión con rango de embajador en las capitales, en las que no hay diálogo político, en las que todo lo que eran los planes de cooperación fueron suspendidos. Entonces, es una realidad que nosotros aspiramos recomponer a partir del 28 de Julio”.

Esta narrativa distorsionada de la realidad busca exculpar a Estados Unidos de su responsabilidad en el deterioro de las relaciones con Venezuela. 

afinidad con la violación del derecho internacional

La postura de Edmundo sobre las relaciones con países como Ecuador y Argentina es, igualmente, simplista y exhibe una profunda ignorancia en torno a las complejidades que rodean cada caso. Sobre Ecuador prima el desprecio hacia el Derecho Internacional que demostró el gobierno de Daniel Noboa con el allanamiento de la embajada mexicana en Quito, que si bien tuvo como víctima la legación mexicana, mañana podría ser otra, incluida la venezolana. 

Algo similar ocurre con Argentina. La narrativa del candidato exculpa de responsabilidad y complicidad al gobierno argentino en el robo y posterior desguace del avión de la empresa venezolana Emtrasur, lo cual condujo a que el gobierno venezolano denunciara al argentino ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por graves violaciones del Derecho Internacional. En este caso los activos de la República Bolivariana se vieron claramente afectados por las acciones del gobierno argentino y estadounidense.

Atribuir las tensiones con estos países únicamente a la "intolerancia" del gobierno venezolano es una peligrosa trivialización que omite las responsabilidades de todas las partes involucradas, busca invisibilizar las implicaciones geopolíticas del comportamiento de Quito y Buenos Aires, no solo en relación con Venezuela sino en general con la comunidad internacional.

"[El objetivo es] recomponer las relaciones con aquellos países con los que hemos roto relaciones diplomáticas. Uno de ellos es Estados Unidos (…), pero ya no es solamente con los Estados Unidos que hemos interrumpido relaciones diplomáticas; recientemente lo acabamos de hacer con el gobierno del Ecuador y con Argentina, con ambos tenemos unas relaciones muy…, de mucha tensión y tirantes porque no se respeta la pluralidad de pensamiento, que tú puedas tener una visión distinta a la mía".

Para González el reclamo venezolano contra el robo al que fueron sometidos sus activos en el extranjero se reduce a que el gobierno presidido por Nicolás Maduro no acepta la "pluralidad de pensamiento". Una declaración infantil e irracional que derrumba el mito de su expertise diplomática. Respecto a la situación de la Guayana Esequiba, aunque Edmundo ha hablado del reconocimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966 como único instrumento válido para dirimir la controversia, se ha posicionado contra la Ley Orgánica de Defensa de la Guayana Esequiba. Ante la pregunta: "¿Está de acuerdo con el nuevo estado [el estado esequibo]?", González respondió: "No, eso no. No creo que lleguemos a eso". Su posición irrumpe contra el consenso nacional por la defensa de este territorio y coincide, peligrosamente, con la postura de Guyana de no reconocer la creación de dicho estado. 

La candidatura de González dentro del diverso ecosistema opositor venezolano se presenta como la más proclive a implementar una lógica de tutelaje a beneficio de Estados Unidos y del eje atlantista en general, conforme a su visión acrítica y subordinada de las relaciones internacionales. 

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<