Vie. 21 Junio 2024 Actualizado 4:27 pm

66688a1659bf5b02993bfe39.jpg

El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz fueron los grandes derrotados de las elecciones europeas (Foto: Getty Images)

El significado de la derrota del eje franco-alemán en el Parlamento Europeo

Entre el 6 y el 9 de junio se llevaron a cabo las elecciones para el Parlamento Europeo, cuyos resultados dejan entrever que avanza el euroescepticismo, tendencia crítica que se opone a algunas decisiones comunitarias del bloque, y la desconfianza por quienes condujeron todos los países de la comunidad hacia la actual deriva.

La situación económica, los problemas migratorios y la crisis de Ucrania fueron elementos tomados en cuenta para que los europeos votaran por fuerzas de derecha, extrema derecha y soberanistas, y debilitaran el eje franco-alemán, compuesto por los dos países más poblados y con las mayores economías entre las 27 naciones de la Unión Europea (UE).

El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz quedaron muy mal parados en estas elecciones, que también sirven para medir la popularidad en sus respectivos países. Recordemos que estos dos líderes se plegaron a las decisiones de Washington en cuanto al apoyo a Kiev en la actual guerra, con consecuencias catastróficas en lo económico, energético y logístico para todos los países del bloque.

Aun no se sabe qué resultados tendrá el debilitamiento del eurofederalismo, incluso cuando el conservador Partido Popular Europeo (PPE) sigue siendo el grupo mayoritario en el Parlamento europeo.

De acuerdo con la última actualización, el conjunto más europeísta logró conservar la mayoría en el Parlamento Europeo, gracias a los 186 del PPE, los 135 escaños de los Socialistas y Demócratas (S&D), y los 79 de Renew Europe (RE). La fuerza de centroderecha tendrá unos 184 legisladores, una cuarta parte de los 720 del hemiciclo.

Los resultados

Con este viraje se espera que ocurran cambios importantes en los próximos cinco años, aunque no estructurales de la naturaleza propia de la UE.

Según reseña Sputnik, la derecha avanzó de la siguiente manera:

  • Francia: el conservador Agrupación Nacional (RN) logró alrededor de 31,5 % de los votos, más del doble que el partido Renacimiento del presidente Emmanuel Macron. cuya reacción inmediata fue disolver la Asamblea legislativa y convocar nuevos comicios anticipados que se celebrarán en dos vueltas, el 30 de junio y 7 de julio. Las coaliciones que saquen más diputados en la segunda ronda propondrán al primer ministro.
  • Italia: Hermanos de Italia (Fratelli d'Italia) ha ampliado su presencia en el Europarlamento con 28,8 % de los votos.
  • Alemania: Alternativa para Alemania (AfD) ahora es el segundo partido más grande después de la coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU)/Unión Social Cristiana (CSU) con 15,9 % de los votos. Los grandes derrotados fueron los socialdemócratas (SPD) del canciller Olaf Scholz, que quedaron de terceros.
  • España: el partido euroescéptico antisistema The Party is Over (Se Acabó la Fiesta) ganó tres escaños en el Parlamento.
  • Bulgaria: el partido euroescéptico y antiOTAN Revival también consiguió entrar en el Parlamento con tres escaños.

El bloque europeísta sigue siendo mayoría, por lo que es probable que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, permanezca en el cargo, pero no es del todo seguro.

Si bien no se espera ningún cambio drástico, todo indica que los europeos votaron contra la visión guerrerista de sus principales líderes. Si muchos decidieron optar por la derecha fue por el puro temor de ser llevados a una guerra total con Rusia y el costo que pudiera tener para la vida.

La amenaza de enviar tropas francesas a la guerra en Ucrania influyó en la dura derrota que recibió el presidente Emmanuel Macron el pasado fin de semana. En los últimos dos años el eje franco-alemán ha sido usado como instrumento de guerra por parte de Estados Unidos para avivar el conflicto con Rusia, una visión contraria a la de los ciudadanos que sufren las consecuencias.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<