Lun. 24 Febrero 2025 Actualizado 12:41 pm

aranceles dólares Trump Brics_resultado.png

La amenaza arancelaria de Trump contra los Brics tiene las pretensiones ilusorias de defender la hegemonía del dólar estadounidense (Foto: MSN)
El dogma proteccionista como trágica soberbia

Aranceles contra los BRICS = suicidio económico de EE.UU.

Los delirios de grandeza y narcisismo se están intensificando en la Casa Blanca. Ahora, el presidente Donald Trump dijo que "los Brics se han separado" luego de que amenazara con imponerles aranceles de 100-150% a sus países miembros si el organismo apuesta por una alternativa al dólar.

"No sé qué demonios les ha pasado. No hemos tenido noticias de los Estados Brics últimamente", dijo con actitud presumida en una conferencia de prensa, alegando una victoria imaginaria que, considera, "ha sido un giro asombroso".

Pero, a la larga, se sabe que el improperio es solo un condimento —histérico— en su estrategia de relaciones públicas, en la que se muestra como un hombre fuerte y decidido ante el mundo mientras intenta recoger las ruinas de un imperio venido a menos, bajo el cálculo de restituir la reputación y la primacía global que alguna vez tuvo Estados Unidos —"Make America Great Again"—. Una tarea que muy probablemente fracasará.

Para ello tendría que competir de tú a tú con los poderes emergentes en lo que va de siglo XXI: China y Rusia, cuyos Estados estratégicamente juegan a cuadro cerrado en la arena internacional, en coordinación bilateral, y a modo multilateral en el marco de los Brics y en otras instancias de alcance regional.

Los diferentes pantanos donde se encuentra impiden a Washington mostrar el músculo, en términos de política real, que desea proyectar. Ucrania-OTAN y Palestina-Israel son las dinámicas más difíciles de sortear, si bien con el primer tándem comienza a asomar algún tipo de cambio.

Es por eso que el presidente estadounidense abusa del espectáculo mediático a través de enunciados poco realistas, un recurso casi cotidiano ante el desastre económico, comercial y financiero en su propia casa. Y los aranceles poco podrían fomentar positivamente el resurgimiento que tanto reclama Trump debido a la desindustrialización de las últimas décadas, la inflación en modo subibaja y la poca competencia en el mercado interno.

Las cifras de Estados Unidos en dichas materias evidencian un déficit comercial con los países Brics combinados, además de poner sobre la mesa la cuestión esencial: las amenazas arancelarias son un truco de póker (bluff) o una pretensión de suicidio anticipado para la economía estadounidense.

Dato mata opinión

Los Brics incluyen actualmente 10 miembros activos: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Indonesia. Arabia Saudita, hasta la fecha, no ha aceptado ni rechazado la membresía, por lo que no consideraremos aquí su participación en el planteamiento.

  • Respecto a Irán no hay estadísticas debido a la nula relación comercial existente entre ambos países.

Las siguientes cifras provienen de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, institución adscrita a la Oficina Ejecutiva del Presidente. Usaremos los datos de Washington, para que no quepa duda en torno al argumento.

Estados Unidos tiene un superávit comercial con:

  • Brasil, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 92 mil millones de dólares en 2024. El superávit comercial fue de 7 mil 400 millones de dólares en 2024, un aumento de 31,9% (1 800 millones de dólares) respecto a 2023.
  • Egipto, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 8 mil 600 millones de dólares en 2024. El superávit comercial fue de 3 mil 500 millones de dólares en 2024, un aumento de 69,4% (1  500 millones de dólares) respecto a 2023.
  • Emiratos Árabes Unidos, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 34 mil 400 millones de dólares en 2024. El superávit comercial fue de 19 mil 500 millones de dólares en 2024, un aumento de 6,9% (1 mil 300 millones de dólares) respecto a 2023.
  • Etiopía, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos fue de 1 500 millones de dólares en 2024. El superávit comercial fue de 551,9 millones de dólares en 2024, una disminución de 24,4% (178,4 millones de dólares) con respecto a 2023.

Mientras que tiene un déficit comercial con:

  • China, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 582 mil 400 millones de dólares en 2024. El déficit comercial fue de 295 mil 400 millones de dólares en 2024, un aumento de 5,8% (16 mil 300 millones de dólares) respecto a 2023.
  • India, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 129 mil 200 millones de dólares en 2024. El déficit comercial fue de 45 mil 700 millones de dólares en 2024, un aumento de 5,4% (2 mil 400 millones de dólares) respecto a 2023.
  • Indonesia, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos ascendió a un total estimado de 38 mil 300 millones de dólares en 2024. El déficit comercial fue de 17 mil 900 millones de dólares en 2024, un aumento de 5,4% (923 millones de dólares) respecto a 2023.
  • Rusia, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos se estimó en 3 mil 500 millones de dólares en 2024. El déficit comercial fue de 2 mil 500 millones de dólares en 2024, 37,5% menos (1 mil 500 millones de dólares) que en 2023.
  • Sudáfrica, cuyo comercio total de bienes con Estados Unidos fue de 20 mil 500 millones de dólares en 2024. El déficit comercial fue de 8 mil 800 millones de dólares en 2024, un 29% (2 mil millones de dólares) que en 2023.

En suma, Estados Unidos tiene un superávit comercial con cuatro miembros Brics, cuyo total combinado asciende a los 30 mil 951 millones de dólares.

Por el otro lado, tiene déficit comercial con cinco países Brics, con un combinado total de 657 mil 300 millones de dólares.

El balance total de la balanza comercial desfavorable de Estados Unidos con los Brics es de 627 mil 651 millones de dólares. Es decir, representa aproximadamente 91,19% del comercio total entre ambos.

Son estadísticas que dicen mucho más que cualquier discurso.

Aranceles sin industria y caos global

Estados Unidos depende de los Brics para una amplia gama de bienes, desde maquinaria y productos farmacéuticos hasta minerales de tierras raras, ya que el bloque representa entre 40% y 70% de la producción en estos sectores.

Geopolitics Live publicó a finales de enero una lista de importaciones estratégicas de Washington a los miembros del Brics el año pasado, bienes que necesita su ecosistema económico:

  • Brasil (38 mil millones de dólares): hierro semiacabado, petróleo crudo, pasta de madera química sulfatada, arrabio.
  • Rusia (casi 3 mil millones de dólares): platino —incluido en la lista de las 50 materias primas minerales críticas por el Departamento del Interior estadounidense, esencial para las industrias automovilística y médica—, productos químicos radiactivos, fertilizantes nitrogenados, químicos y potásicos —vitales para la agricultura estadounidense—.
  • India (80 mil millones de dólares): medicamentos envasados, petróleo refinado, diamantes —utilizados en microelectrónica e industria médica—.
  • China (401 mil millones de dólares): medicamentos predosificados, baterías de litio, ordenadores, sistemas de transmisión multimedia.
  • Sudáfrica (13 mil millones de dólares): platino, ferroaleaciones, diamantes, mineral de titanio —fundamental para las industrias nuclear, química, aeronáutica y espacial—.
  • Irán (casi 6 mil millones de dólares): petróleo crudo, productos petrolíferos.
  • Egipto (2 mil millones de dólares): fertilizantes nitrogenados.
  • EAU (casi 7 mil millones de dólares): aluminio bruto —esencial para las industrias automovilística y espacial—, petróleo refinado, cemento e hidrocarburos cíclicos —utilizados en la industria petrolera—.

Mientras tanto, las principales exportaciones estadounidenses —armas, petróleo, alimentos, automóviles— están disponibles en el mercado internacional, especialmente dentro de los BRICS.

Los servicios tecnológicos y la propiedad intelectual made in California podrían ser sustituidos gradualmente por alternativas en los países BRICS: el caso de DeepSeek es paradigmático porque rompió los esquemas de las variables fuente abierta, democratización de software y comercialización monopólica de los productos.

En ese sentido, el economista británico Rodney Shakespeare opinó para Sputnik en diciembre pasado que si Trump cumpliera las amenazas arancelarias, también se producirían "enormes aumentos en los productos de consumo importados de Estados Unidos".

"Trump espera que la industria estadounidense se reactive entonces lo suficiente como para producir los mismos productos a un coste más barato. Eso podría ocurrir, salvo que las nuevas fábricas no producirán un gran número de puestos de trabajo —estarán casi automatizadas—", dijo.

Por lo que el enfoque comercial propuesto por Trump conlleva graves riesgos a lo interno, según Shakespeare: "Dado que el poder económico se está alejando de Estados Unidos", una nueva guerra comercial "podría ser una guerra que [Washington] perderá".

Añade: "Trump cree que puede apuntar a los países Brics individualmente, pero hacer esto producirá que los Brics actúen colectivamente en respuesta y entonces la situación se trata de quién tiene el mayor comercio global, población y recursos".

Y más aun: los aranceles a gran escala interrumpirían las cadenas de suministro y de valor en todo el mundo, lo que provocará un caos económico de escala planetaria mediante el cual Estados Unidos ampliaría —de manera suicida— la brecha distintiva entre el poderío industrial de China y su propia economía de servicios energéticos y financieros, con el dólar como principal producto de exportación.

En ese caso, la moneda estadounidense sería altamente cuestionada, de acuerdo con la lógica financiera, lo que impulsaría, paradójicamente para Trump, un proceso masivo de desdolarización. Un ciclo análogo a un círculo dantesco del infierno para la economía y la política integral de Estados Unidos.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<