Mar. 29 Abril 2025 Actualizado 3:09 pm

FMI.jpg

Venezuela ha sido objetivo de la guerra informativa que organismos como el FMI emprenden contra los gobiernos que no se alinean al hegemonismo del "orden basado en reglas" de Occidente (Foto: Archivo)
¿Una nueva profecía autocumplida?

El FMI vuelve a la carga contra la economía venezolana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un "caos tóxico" en la economía venezolana mediante su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés).

La publicación, lanzada al ruedo recientemente, augura "una contracción del PIB de 4% a medida en que la inflación vuelve a alcanzar los tres dígitos, y la situación solo empeorará el próximo año". Además, recorta sus perspectivas de crecimiento para América Latina afirmando que la economía regional se expandirá solo 2% este año debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

¿De vuelta a la "máxima presión"?

La proyección claramente tendenciosa generó la respuesta de la vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien en sus redes sociales afirmó que el FMI "no solo hace la guerra económica a Venezuela sino que tiene una política criminal al secuestrar los recursos del pueblo venezolano, aun en los peores momentos de pandemia por covid-19. Es un organismo errático que perdió su sentido de existencia y se presta para la agresión económica mundial".

photo_2025-04-28_15-44-57.jpg

El FMI, que en 2020 se sumó a la "máxima presión" instrumentada por Trump, vuelve por sus fueros (Foto: Cuenta Telegram de la vicepresidenta Delcy Rodríguez)

La alta funcionaria se refiere a la negativa de la institución a desembolsar 5 mil millones de dólares a Venezuela en 2020 para hacer frente a la pandemia mencionada en medio del desplome de los precios del petróleo.

En aquella ocasión un portavoz del FMI informó mediante un comunicado que Venezuela no tenía acceso a su propia cuota de derechos especiales de giro y que la petición ni siquiera se estudiaría. Esto debido a que "el compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por la comunidad internacional" y, en el caso de Venezuela, "no hay claridad sobre el reconocimiento en este momento".

En 2020 la administración Trump lideraba "el plan Guaidó" mediante el que intentaba ejecutar un cambio de régimen en Venezuela imponiendo un gobierno paralelo que facilitó el robo de activos y el cerco económico contra el país. El FMI desconocía el gobierno constitucional y se sumaba a la "máxima presión" instrumentada por el potentado republicano.

En su respuesta a la "predicción" del organismo, la vicepresidenta agregó que "Venezuela tiene 16 trimestres consecutivos de crecimiento económico con esfuerzo propio, incluso por encima de países de la región que no están sometidos a bárbaras medidas coercitivas unilaterales como nuestro país", refiriéndose precisamente a la recuperación e impulso experimentado luego de aquella arremetida.

Los logros en materia económica de la República Bolivariana se han alcanzado sin tener que obedecer a los paquetes de austeridad y desarticulación estatal —basados en el dogmatismo neoliberal— que impone el FMI a los países a cambio de perder su soberanía económica.

Mala intención y doble rasero

No son inocentes las conjeturas del organismo que ha servido de ariete para imponer medidas neoliberales en todo el planeta. De hecho, existe un debate intenso en Argentina debido a la opinión de su directora gerente, Kristalina Georgieva, sobre el proceso electoral a realizarse en octubre próximo. 

Durante una conferencia de prensa en la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, celebrada en Washington el 24 de abril de 2025, Georgieva fue interrogada por el diario Clarín respecto al programa económico del presidente Javier Milei. Además de expresar su total apoyo, instó a que "la voluntad de cambio no se descarrile", refiriéndose a los comicios.

Aunque lo de Argentina ha sido elocuente, la entidad financiera posee un historial de injerencia política en distintas regiones. De ahí que la alta funcionaria venezolana advirtió que "estas declaraciones infames dejan muy en evidencia el sesgo de la entidad y sus predicciones piratas contra Venezuela. Su mala intención y doble rasero son innegables. Su naturaleza se ha desvirtuado y se convirtió en instrumento del hegemonismo decadente del Norte Global". 

Se trata de una institución en la que la distribución del poder del voto hace que cada persona del norte valga por nueve personas del sur, dado que este depende de la "posición económica relativa" de los Estados. Estados Unidos y sus aliados están sobrerrepresentados. En particular, Washington tiene poder de veto sobre sus decisiones, lo que es crucial para las naciones endeudadas.

Venezuela ha sido objetivo de la guerra informativa y económica que organismos como el FMI emprenden contra los gobiernos que no se alinean al "orden basado en reglas" de Estados Unidos. Al crear expectativas negativas sobre la economía nacional, el organismo condiciona negativamente variables financieras como el riesgo país y las inversiones extranjeras, lo que influye sobre el crédito y el impulso en las actividades productivas.

Con ese presagio catastrófico se busca alterar el proceso de recuperación y estabilización económica alcanzado por Venezuela en los últimos años, inhibiendo la inversión y ahuyentando tanto los esfuerzos como el interés de capitales internacionales.

En 2017 las gestiones de la Asamblea Nacional, de mayoría antichavista, impactaron en la subida del Índice de bonos de mercados emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) de riesgo país al punto de que Venezuela llegó a liderar la lista. El ente multilateral se sumó al coro de voces agoreras y, sin aludir a las medidas ilegales contra la población nacional, indicó que las "graves distorsiones económicas" y las severas restricciones a las importaciones continuarían afectando el país, además consideró que los precios se triplicarían el siguiente año.

Mientras en el caso argentino son múltiples y profundos los efectos negativos de las políticas de Milei, y el FMI se congratula; en el caso venezolano siempre halla una manera de invisibilizar los ataques a la economía nacional y de intervenir en los asuntos políticos de manera parcializada.

1510bef1b34c1f328f7332fbf4dfa3790e8581a6-1069344605.jpg

Argentina atraviesa una crisis con escasez de divisas, un fuerte endeudamiento en un contexto de prácticamente nulo acceso a los mercados internacionales de crédito con la anuencia del alto mando del FMI, que ha felicitado a Milei (Foto: AFP)

Más allá de los tecnicismos, la predicción apresurada del FMI es un dejavú de anteriores intentos por "hacer chillar la economía" y perjudicar a la población venezolana y sus derechos socioeconómicos.

El FMI participa de la oleada extorsiva que ha desatado Trump contra el sistema mundial al desprestigiar Venezuela sin condenar el cerco económico que ha intentado imponer el mandatario estadounidense. Como se ha visto, esta profecía autocumplida la implica de nuevo en el permanente asedio contra cualquier país al que Estados Unidos considere enemigo.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<