Vie. 07 Noviembre 2025 Actualizado 2:01 pm

mamdani

Zohran Mamdani ascendió políticamente con dinero de George Soros (Foto: Angela Weiss / AFP)
Financiamiento, ideología y ascenso político

Quién es Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York

Zohran Kwame Mamdani es hijo del reconocido académico ugandés Mahmood Mamdani y de la cineasta estadounidense de origen indio Mira Nair.

Entre 2024 y 2025, las circunstancias políticas que impulsaron a Mamdani estuvieron marcadas por un evidente desgaste del establishment demócrata neoyorquino y una creciente frustración social frente a la crisis de vivienda, uno de los problemas más graves y persistentes de la ciudad.

En ese contexto, Mamdani logró canalizar el descontento popular con un discurso progresista que se distanció de las fórmulas tradicionales del Partido Demócrata, y lo ubicó en el centro de su agenda en la lucha por la vivienda asequible y el control del alquiler.

A comienzos de 2025, su base de apoyo se consolidó entre los neoyorquinos nacidos en el extranjero, especialmente dentro de comunidades musulmanas, hindúes y ateas, aunque enfrentó resistencias entre votantes judíos y católicos. Esa coalición diversa y de corte populista urbano fue decisiva en su ascenso político.

Su victoria en las primarias demócratas frente al exgobernador Andrew Cuomo, una figura de amplio reconocimiento mediático, representó un punto de inflexión en la política local.

Finalmente, en noviembre de 2025, Mamdani fue elegido alcalde de Nueva York, convirtiéndose en el primer musulmán, el primer surasiático y el más joven en más de un siglo en ocupar el cargo.

Lo que verdaderamente lo diferenció del resto fue su agenda en torno a la vivienda. Mientras otros candidatos se limitaron a promesas generales, Mamdani articuló un programa detallado de control de precios, inversión pública y cooperativas urbanas, conectando directamente con una población agobiada por el aumento de los alquileres y la gentrificación.

Esa causa, la vivienda como derecho y no como privilegio, fue el eje que transformó su candidatura en un movimiento político y lo proyectó como el nuevo referente progresista de Nueva York.

INICIOS ARTÍSTICOS Y EL SALTO A LA ESCENA POLÍTICA

En 2015, Mamdani incursionó en la música como rapero, combinando letras de contenido político con referencias a sus raíces africanas. Ese mismo año publicó un artículo en el portal Africa Is A Country, en el que describía su experiencia con el rap ugandés y su intento por promover una estética musical inspirada en ese origen.

Dicho texto fue una de sus primeras apariciones públicas en medios vinculados a la izquierda global.

El portal describía a Mamdani como asesor de vivienda y organizador político de los Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA, sus siglas en inglés) en Queens, Nueva York, movimiento donde consolidó su liderazgo local.

Desde ese espacio dio el salto hacia la política formal, postulándose a la Asamblea del estado de Nueva York, donde se presenta como una figura joven con raíces africanas-asiáticas, pero insertado en la narrativa del socialismo estadounidense contemporáneo.

 REDES DE FINANCIAMIENTO EN SU ASCENSO POLÍTICO

Africa Is A Country es un sitio de opinión y análisis fundado por Sean Jacobs, profesor y director del Programa de Posgrado en Asuntos Internacionales de The New School en Nueva York.

El portal se consolidó como un espacio de articulación entre académicos y activistas de la izquierda africana y global, con financiamiento directo de la Open Society Foundations (fundado por el magnate y depredador financiero George Soros) y del 11th Hour Project, perteneciente a la Fundación Familiar Schmidt, dirigida por Eric Schmidt, exCEO de Google.

Ambas fundaciones, Open Society y 11th Hour, actúan como promotores de redes de contención de comunicación y activismo progresista liberal a escala internacional.

Entre los socios estratégicos de Africa Is a Country destacan:

  • AJ+, la plataforma digital de Al Jazeera Media Network.

  • Jacobin, revista de izquierda estadounidense. Publicó una entrevista de Mamdani en 2020 de cara a las elecciones de Asamblea en Nueva York.

  • La Internacional Progresista, red transnacional impulsada por intelectuales y figuras políticas de la nueva izquierda global.

Públicamente, al menos, esto indica los primeros vínculos de Mamdani con ese entramado de organizaciones.

EXPERTICIA EN VIVIENDAS: LA VENTAJA EN CAMPAÑA

Zohran trabajó como asesor de vivienda para la prevención de ejecuciones hipotecarias, ayudando a propietarios de bajos ingresos y minorías raciales en todo Queens a evitar el desalojo y conservar sus hogares.

Durante la campaña para la Asamblea en Nueva York en 2020 promovió su programa electoral haciendo hincapié en la lucha común de los neoyorquinos contra la precariedad habitacional. Con eso, derrotó a Aravella Simotas, asambleísta estatal con diez años de mandato.

En la entrevista promocional de Jacobin en aquel proceso electoral, Mamdani narró que su trayectoria inició en la organización política en torno a la solidaridad con Palestina: cofundó la sección Bowdoin College: "Estudiantes por la Justicia en Palestina". Luego, en 2017, se hizo miembro de los Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA, sus siglas en inglés).

SOBRE VENEZUELA

A mediados de septiembre de 2025, el periodista Jorge Ramos y su hija, la autora y periodista Paola Ramos, entrevistaron a Zohran Mamdani como candidato a alcalde de Nueva York. Las preguntas se hicieron en una escenario de alta sensibilidad política. El periodista, reconocido por su estilo confrontacional, introdujo un tema complejo para cualquier figura del progresismo estadounidense: la posición frente a los gobiernos de Venezuela y Cuba.

A continuación, el fragmento sobre Venezuela, cuya pregunta la hizo Jorge Ramos. Al finalizar el micro del video, el equipo de campaña de Mamdani publicó un comunicado al respecto:

Ramos: Miguel Díaz-Canel en Cuba es un dictador.

Mamdani: No he pensado mucho en Miguel Díaz. Seré sincero contigo. Pienso principalmente en estos cinco distritos y en cómo podemos ofrecer asequibilidad a los neoyorquinos.

Ramos: ¿Pero crees que Nicolás Maduro es un dictador en Venezuela?

Mamdani: Creo que ha hecho muchas cosas horribles.

Ramos: Pero, de nuevo, ¿crees que es importante que digas que son dictadores y que la gente aquí en Nueva York entienda que no estás de acuerdo con ellos?

Mamdani: Creo que está claro, y para mí es importante mostrar cómo esta es una visión para la gente de la ciudad y, como has dicho, contrasta radicalmente con las experiencias que han tenido muchos otros. Y creo que cuando escucho a varios neoyorquinos venezolanos hablar de lo que les llevó a venir a esta ciudad, las condiciones en las que tuvieron que vivir, entiendo su escepticismo, entiendo su cautela, y sin embargo, he encontrado en ellos la comprensión de que mi visión es distinta de esa experiencia.

Ramos: Me pregunto si te cuesta llamarlos dictadores en Cuba y Venezuela. A mí no.

Mamdani: No me cuesta. Simplemente no he pensado en ellos tan a menudo. Seré sincero contigo: creo que el gobierno de Maduro es represivo. No hay duda al respecto… creo que la represión que han tenido que soportar, ya se trate de cubanos o venezolanos residentes en Nueva York, es una represión que contrasta claramente con nuestra visión aquí.

Unos días después de la entrevista, el equipo de campaña de Mandani envió la siguiente declaración:

"Quiero dejar clara mi postura: creo que tanto Nicolás Maduro como Miguel Díaz-Canel son dictadores. Sus gobiernos han reprimido las elecciones libres y justas, han encarcelado a opositores políticos y han suprimido la libertad y la imparcialidad de la prensa y, sin embargo, la larga historia de políticas punitivas de nuestro gobierno federal hacia ambos países, incluidas las ejecuciones extrajudiciales de venezolanos y la continuación de un bloqueo de décadas contra Cuba, solo han empeorado estas condiciones. El socialismo democrático tiene que ver con la dignidad, la justicia y la rendición de cuentas y, sobre todo, con la construcción de una democracia que funcione para los trabajadores, no una que se aproveche de ellos".

Una búsqueda sobre estos temas por la plataforma X (antes Twitter) dio como resultado que, en el año 2013, una usuaria expresó: "¡Qué horror! El gobierno de Zimbabue prohibió la entrada a países occidentales e invitó a observadores de Venezuela, China, Etiopía, Sudán, Cuba y Bielorrusia".

A lo que Mamdani respondió: "El protocolo electoral de Venezuela no es tan malo, ¿por qué cuestionar su capacidad como observadores?", y añadió: "Mi argumento era más bien que la inclusión de Venezuela no debería provocar un 'escalofrío', no que la presencia de Venezuela resolvería todos los problemas de Venezuela".

FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA

Los vínculos de Zohran Mamdani con George Soros se deben en gran medida al importante apoyo financiero y organizativo que las Fundaciones Open Society brindaron a grupos que respaldaron el ascenso político de Mamdani.

Durante casi una década, las fundaciones de Soros canalizaron indirectamente alrededor de 37 millones de dólares a organizaciones de izquierda como el Working Families Party, que desempeñó un papel crucial en la sorprendente victoria de Mamdani sobre Andrew Cuomo en las primarias demócratas para la alcaldía de la ciudad de Nueva York.

Tan solo el Working Families Party recibió cerca de 23,7 millones de dólares del brazo recaudador de "fondos sin fines de lucro" de Soros, lo que facilitó la nominación de Mamdani mediante acuerdos estratégicos de apoyo cruzado.

La implicación directa de la familia Soros quedó evidenciada cuando Alexander Soros, actual presidente de Open Society Foundations y heredero político de su padre, celebró públicamente la victoria electoral de Mamdani, compartiendo fotografías junto a él y expresando su respaldo abierto en redes sociales.

Desde que asumió la dirección de la Open Society en 2022, Alex Soros ha mantenido la línea de apoyo a causas y candidatos progresistas liberales. Este respaldo financiero y simbólico subraya el papel de las estructuras asociadas a Soros en la consolidación de liderazgos progresistas dentro del sistema político estadounidense.

También entre los principales donantes destaca Elizabeth Simons, hija del judío fallecido multimillonario de fondos de inversión Jim Simons, quien comparte una fortuna de 32 mil 500 millones de dólares con su familia. En agosto pasado, Simons donó 250 mil dólares a New Yorkers For Lower Costs, el principal comité independiente que respaldó la candidatura de Mamdani.

Por otro lado, publicaciones aseguran que su mentora política es Linda Sarsour, una de las activistas palestino-estadounidenses más influyentes en Estados Unidos.

Ahora como alcalde, recibió fondos de campaña de una organización que la quieren vincular a Hamás a través de Sarsour. La activista declaró públicamente que el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR), actualmente bajo investigación del Congreso por presuntos vínculos con Hamás, financió la campaña de Mamdani para las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con 120 mil dólares.

Aunque a finales de octubre, Forbes analizó los registros de financiación de campañas para identificar a los multimillonarios que invierten sumas significativas en impedir la llegada de Mamdani a la alcaldía de la ciudad más grande de Estados Unidos.

Dicho informe reveló que 26 multimillonarios o familias multimillonarias habían destinado más de 22 millones de dólares a esa contienda, intentando frenar al asambleísta neoyorquino.

Posteriormente, Mike Bloomberg aportó 1,5 millones de dólares adicionales a un grupo que apoya al rival de Mamdani, el exgobernador Andrew Cuomo.

Ello es una expresión de que Mamdani es una pieza política en medio de una disputa de poder a lo interno de la élite financiera estadounidense y europea para lograr cuotas en la gestión pública y localizada de Nueva York. En ese sentido, no se aparta del marco habitual de hacer política en Estados Unidos, a pesar del entusiasmo que genera en el progresismo global, incluso entre filas revolucionarias.

De hecho, su inserción en la política neoyorquina está condicionada por su perfil multicultural, tan preciado como activo político en la agenda del progresismo liberal marca Soros, que bien se enfrenta a la dinámica corporativa sin filtros de la tendencia Bloomberg, aun cuando tengan objetivos económico-financieros comunes en tanto acumulación capitalista.

Aquí lo diferencial consiste en la agenda política, no en la económica; si bien Mamdani tendrá que demostrar durante su gestión como alcalde de la meca financiera occidental que sigue comprometido o no con los sectores minoritarios que le brindaron su apoyo durante su rápido ascenso político.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<