Jue. 27 Junio 2024 Actualizado ayer a las 8:23 pm

otan-1-1140x743.jpg

La OTAN planea seguir aumentando la cantidad de miembros (Foto: Archivo)

Cronología de la expansión de la OTAN hasta las fronteras rusas

En muchas oportunidades la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha declarado que no ha buscado expandirse con la finalidad de cercar a Rusia, incluso ha acusado al país euroasiático de llevar a cabo una campaña de desinformación con miras a desacreditar la plataforma a través de la imposición de "mitos".

Desde enero pasado la página oficial del organismo viene publicando de forma sencilla y didáctica contenido con el que trata de desmitificar "desinformación rusa sobre la OTAN". Sin embargo, la historia deja en evidencia todos los procesos de expansión, así como el acercamiento a las líneas rojas establecidas por Moscú para el mantenimiento de la paz en la región.

Captura desde 2024-06-17 16-25-44.png

La OTAN afirma que combate la "desinformación rusa sobre la OTAN" con argumentos de este tipo (Foto: OTAN)

A lo largo de su historia, la OTAN se ha ampliado ocho veces. Incluso siguió incorporando miembros después del colapso de la Unión Soviética, cuando se suponía que ya no existía una guerra fría o peligro que ameritara una alianza de esa naturaleza. Después de 1991, la organización pasó de tener 16 integrantes a contar con 30. Finlandia y Suecia fueron los últimos países en solicitar ingreso.

Sobre el "mito" ruso de que la OTAN no buscaba nuevos miembros, expandirse hacia el este o su respeto a que cada nación elija su propio camino, hay una serie de hechos insoslayables que confirman lo que Moscú ha repetido hasta el hartazgo.

A continuación presentamos una breve cronología que revela la expansión de la OTAN hasta las fronteras rusas:

1975. Los acuerdos de Helsinki. En ese año Estados Unidos, Canadá, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y todos los países europeos establecieron algunas pautas para acabar con las tensiones entre el bloque socialista y Occidente. Igualdad soberana, abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza y cumplimiento de buena fe de las obligaciones del Derecho Internacional fueron algunas de estas pautas, pero el expansionismo de la OTAN era importante para imponer la hegemonía liberal. Como resultado se ha llevado a Europa a una guerra permanente.

1989. Se intentó desmilitarizar Europa con un plan de Mijaíl Gorbachov para lograr una "Europa entera y libre". En rechazo, Estados Unidos propuso el universalismo de la democracia liberal como base para una Europa común.

1994. En la Cumbre de Malta, Estados Unidos y los principales líderes de la OTAN prometieron que la organización no se expandiría "ni un centímetro hacia el este". No solo la incumplieron: en 1994 Washington comenzó a impulsar el avance de la OTAN aprovechando la suposición de superioridad a la luz de la debilidad de Rusia.

1997. En ese año se advirtió que la difusión de la OTAN era un error político de proporciones históricas. Por el contrario, algunos analistas estadounidenses señalaron que se debía incorporar Rusia como un aliado.

1999. Invasión de Yugoslavia por la OTAN. La organización reemplazó el Derecho Internacional y se asumió como juez y verdugo. Ocupó Kosovo y usó esa región como base de la OTAN para cambiar la realidad de ese territorio.

2004. Empiezan las revoluciones de color. Se promovieron desestabilizaciones y golpes de Estado exitosos en toda la periferia de Rusia: Ucrania y Georgia. En el primero se impuso la Revolución Naranja y en el segundo empezaron las reformas democráticas y la lucha contra la corrupción, todo esto impulsado por grupos de ONG como NED, Freedom House, Usaid.

2007. Empieza la preocupación de Rusia por el hecho de que la OTAN hubiera puesto sus fuerzas cerca de sus fronteras. Esto fue tomado como burla por funcionarios gringos y lo trataron como"puramente ridículo".

2008. En esa época Moscú propuso una nueva arquitectura de seguridad paneuropea, a lo que Occidente se opuso por temor a que debilitara la OTAN.

2010. El presidente Viktor Yanukóvich aprobó un proyecto de ley para que Ucrania se convirtiera en un país neutral y una bisagra que conectara Europa Occidental con Eurasia. Contrario a ello, la UE presionó a Ucrania para que abandonara su postura neutral y ofreció la Zona de Libre Comercio Integral y Profunda, una suerte de ultimátum para elegir entre Occidente o Rusia.

2014. Golpe de Estado (Maidán) y persecusión antirrusa y antiUE/antiOTAN. Comienza la guerra de Kiev contra el Dombás.

2015. Acuerdos Minsk-2. Ucrania, Dombás, Alemania, Francia y Rusia acordaron llevar a cabo una reforma diplomática para la autonomía del Dombás. No se cumplió y todo se trató de ganar tiempo para que Estados Unidos y la OTAN suministraran armas y logística militar a Ucrania.

2021. El Reino Unido firmó un acuerdo naval con Ucrania y la OTAN impulsó la perspectiva de su membresía.

2022. La destrucción de los gasoductos rusos Nord Stream I y II para cortar el vínculo energético con la EU se concretó. Las investigaciones sobre el siniestro siguen en curso.

2023. El incesante envío de armas, financiamiento, logística y personal a Kiev como el camino hacia la paz, según la OTAN, aumenta.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<