Dom. 30 Junio 2024 Actualizado ayer a las 11:08 am

delcy coindustria.jpg

La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez durante su participación en el congreso de Conindustria (Foto: @ViceVenezuela / Twitter)
Sobre el congreso de Conindustria 2023

Datos económicos contra el fatalismo

La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez participó este lunes 10 de julio en el congreso de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) 2023, evento donde se juramentó la junta directiva que presidirá el organismo durante el período 2023-2025.

En su intervención la alta funcionaria presentó algunas estimaciones del desempeño económico del país y exhortó a los industriales a no entrar en el terreno político: "El sector empresarial ha salido golpeado, el país y el pueblo venezolano se han visto perjudicados", dijo, y argumentó que las "sanciones" han golpeado a todos los sectores de la nación por igual y que la prioridad consiste en trabajar por el bien común.

Esto lo expresó en el contexto de preparación a las elecciones primarias en las oposiciones, cuando algunos candidatos señalan que Venezuela vive el peor momento económico de la historia para movilizar a los electores en función de escenarios que no son reales. Por el contrario, la vicepresidenta Rodríguez señala que el país experimenta los mejores niveles de abastecimiento de los últimos 20 años.

Asimismo, recalcó la disposición del gobierno nacional de trabajar junto con todos los sectores productivos del país. Por ello se creó el Consejo Nacional de Economía, instancia constituida el 19 de enero de 2016 con la participación de empresas públicas y privadas con el objetivo de diseñar estrategias económicas a escala nacional, y que ha apoyado en la medida de lo posible a las industrias a través de la creación de políticas conjuntas entre el gobierno y el sector privado.

"Lo mejor es que sigamos en nuestra senda del camino conjunto, de la unión nacional por Venezuela, que nuestra única bandera política sea nuestro país, donde todos salgamos ganando, que el acompañamiento del gobierno nacional esté al servicio de todos", recalcó.

Para corroborar que ha habido una mejoría económica a pesar del bloqueo estadounidense, detalló que el incremento del promedio diario de transacciones en el mercado cambiario oficial, que subió de 1 millón 430 mil dólares en 2019 a 65 millones en junio pasado —un crecimiento de 4.445,5% en tres años y medio— es uno de los indicadores de recuperación.

Sobre el robustecimiento del mercado financiero refirió un alza consistente del crédito bancario, el cual registró un aumento real de 82% en los últimos 12 meses y, de acuerdo con datos oficiales, cerró en 978 millones de dólares. Recalcó que es la cartera de créditos más alta desde agosto de 2017.

La vicepresidenta Rodríguez también hizo énfasis en la recuperación del mercado de valores y resaltó la cantidad de créditos otorgados por la Bolsa Agrícola Bolpriaven, cuyos financiamientos ascienden a 115 millones de dólares, indicador de auge si se compara con el año pasado cuando el financiamiento fue de sólo 2 millones de dólares.

Según estas cifras, el mercado de créditos viene creciendo acorde con las etapas de recuperación económica en los últimos años, al mismo tiempo que se reconoce el papel de la industria privada y del mercado de valores en dicho proceso, en coordinación con las políticas emitidas por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Otros datos ofrecidos por la Vicepresidenta Ejecutiva:

  • La recaudación tributaria creció 26% en comparación con los tres años anteriores. Al cierre del primer semestre fue equivalente a 2 mil 685,3 millones de dólares, con un crecimiento de 253,14% en términos reales si se la compara con los 760,4 millones de dólares percibidos por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) en 2020.
  • El gobierno autorizó la reactivación del Estado Mayor contra el Contrabando, cruzada sobre un problema que afecta a los sectores productivos del país. Se espera que en esta organización participe el sector privado.
  • La protección arancelaria que tiene la industria nacional ha subido de 3,73% en 2020 a "prácticamente 10% en la actualidad".
  • El gobierno nacional emitió un Decreto de Exoneración de Aranceles compuesto de 26 códigos que exoneran importaciones de materia prima a sectores como neumáticos, agroquímicos, petroquímica, telecomunicaciones y autopartes.
  • Por mandato del presidente Nicolás Maduro, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) tiene la instrucción de atender con prioridad los requerimientos de la manufactura nacional.

Por su parte, el presidente reelecto de Conindustria para el próximo periodo, Luigi Pisella, señaló que su gestión se centrará en reducir la capacidad ociosa de la industria, mejorar la competitividad de los productos a través de la eficiencia e incrementar el consumo mediante la estimulación del poder adquisitivo de los trabajadores.

"En Venezuela el sector industrial posee cerca de 70% de su capacidad operativa disponible, lista para comenzar a producir, ante lo cual hacemos un llamado, tanto a inversionistas nacionales y foráneos, para que vengan a producir en Venezuela", dijo Pisella en el encuentro.

En efecto, la animosidad en torno a un hipotético levantamiento de "sanciones" contra Venezuela radica en los desafíos que tiene la industria local para recibir financiamiento de capital extranjero.

El tema central del congreso fueron los ilícitos comerciales, flagelo que esperan atacar en conjunto entre el gobierno nacional y Conindustria, cuyas consecuencias incidirían en la regularidad y transparencia de la operatividad empresarial. Según Pisella, se ha trabajado durante más de año y medio en alcanzar un diálogo abierto y franco con las autoridades a fin de combatir este y otros problemas que afectan a todos los sectores económicos del país.

Si bien el sector industrial privado había apoyado y acompañado la agenda desestabilizadora opositora durante años en Venezuela, incluida su participación en el golpe de 2002, Conindustria decidió trabajar de la mano con el ejecutivo nacional debido a que los planteamientos de colapso económico y social como maniobras políticas no fueron beneficiosos para ese sector. El flagelo sobre las industrias debido al bloqueo financiero provocó una reacción en Conindustria que lo llevó a trabajar de manera mancomunada con el Estado, a pesar del rechazo histórico a la gestión de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

La razón principal por la que el gobierno participa en los foros empresariales del sector privado, aun cuando estos son adversos a sus políticas estratégicas, reside en los esfuerzos integrales de recuperación económica que viene cumpliendo el Estado a través de su dirección, en el entendido de que, para salir del atolladero, debe haber una convergencia de los factores pertinentes a la dinámica productiva venezolana.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<