Vie. 31 Enero 2025 Actualizado 10:34 pm

C2dtPxOXgAAEFAh.jpg

Venezuela ha ampliado y diversificado sus vínculos comerciales, en particular, la exportación petrolera (Foto: Pdvsa)
Datos, contrastes y correlaciones

Cerco diplomático y relaciones comerciales en el caso venezolano

Tras la última operación fallida de cambio de régimen en el segundo semestre de 2024, la intención de afectar el desarrollo de la economía venezolana vuelve a entrar en escena como subproducto del cerco diplomático que se intenta reinstalar por parte de gobiernos satélites de Estados Unidos, basados en el desconocimiento al presidente Nicolás Maduro.

El progresivo alineamiento de algunos Estados latinoamericanos y europeos contra Caracas ha buscado afectar la participación del país en espacios multilaterales, así como su capacidad de maniobra económica internacional, intención que se acopla con las sanciones ilegales aun vigentes. 

Luego de las elecciones del pasado 28 de julio, y el desconocimiento de los resultados por el sector extremista de la oposición, se intensificaron las acciones injerencistas provenientes desde un grupo de países de la región, los cuales aumentaron su nivel de ruido para apuntalar la pretendida gira del excandidato Edmundo González, al punto de emitir una declaración conjunta desde la Organización de Estados Americanos (OEA) en rechazo a la toma de posesión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aunque Venezuela no compone dicho ente desde 2019.

Tales hechos representan un remake del extinto Grupo de Lima, base operativa internacional del proyecto Guaidó.

Durante los últimos años Venezuela se ha recuperado económicamente y su comercio exterior ha mejorado, a diferencia de lo ocurrido en 2019, año de la autoproclamación del entonces diputado de Voluntad Popular.

A continuación algunos datos de contraste o correspondencia entre las relaciones diplomáticas y las comerciales con los Estados que participan en esta nueva ronda de asedio internacional.

América Latina y el Caribe

Las relaciones de Venezuela con Chile y Paraguay están rotas desde enero de este año a causa de su rechazo a la juramentación del presidente Maduro. En el primer caso, la situación diplomática ha sido ratificada por el canciller venezolano en días recientes. Desde el Palacio de la Moneda se han emitido acusaciones falsas contra el gobierno nacional, con respecto a la extinta banda criminal El Tren de Aragua.

Por otra parte, Guatemala no mantiene vínculos diplomáticos desde que sus gobiernos se plegaran al proyecto Guaidó en 2019. República Dominicana, Costa Rica, Uruguay y Perú han retirado personal diplomático pero no han roto relaciones, de manera definitiva, con Venezuela. Un caso llamativo fue el del ministro dominicano de Políticas de Integración Regional, Miguel Mejía, quien asistió a la toma de posesión del presidente venezolano. El funcionario declaró que la "gira" de Edmundo González era un "circo mediático", opinión que lo llevó a ser destituido por el presidente de su país, Luis Abinader.

Colombia ha optado por no reconocer los resultados electorales, sin embargo mantiene relaciones diplomáticas con el gobierno venezolano.

Sin embargo, algunos datos muestran otro panorama:

  • Chile mantuvo un balance comercial positivo con Venezuela en 2024, las exportaciones se incrementaron 36,1% con respecto a 2023, mientras las importaciones lo hicieron 1000%.
  • Durante los últimos 5 años las exportaciones de Venezuela a Paraguay han tenido un decrecimiento a una tasa anualizada de 31,5%.
  • En 2023 Guatemala obtuvo 47,4 millones de dólares en exportaciones a Venezuela, mientras que las importaciones ascendieron a 56,6 millones de dólares, lo que derivó en una balanza deficitaria. Sin embargo, entre 2017 y 2022 las exportaciones de Guatemala a Venezuela incrementaron a una tasa anualizada de 17,1%.
  • En ese mismo lapso, las exportaciones de Venezuela a Costa Rica decrecieron a una tasa anualizada de 15,1%, desde 25,8 millones hasta 11,4 millones de dólares.
  • Durante el primer semestre de 2024 República Dominicana había exportado hacia Venezuela 6,5 millones de dólares e importado 13,9 millones millones de dólares.
  • En 2023 las exportaciones peruanas a Venezuela sumaron 137,7 millones de dólares, lo que significó un incremento de 6,6% con respecto al año anterior, entre 2022 y 2023.
  • En ese mismo lapso aumentó la diversificación de exportaciones desde Colombia hacia Venezuela debido a que 400 nuevas empresas comenzaron a vender más de 680 nuevos productos. El intercambio comercial entre ambos países aumentó 36,5% en el periodo enero-julio de 2024, en comparación al mismo lapso del año 2023.

Aunque los pronunciamientos han sido parecidos, las relaciones comerciales no se corresponden. No se aprecia una tendencia coherente entre los posicionamientos políticos injerencistas de los países vecinos y el intercambio de bienes. La variación de la actividad comercial fue positiva, o negativa, independientemente de la ruptura o disminución en las relaciones diplomáticas. Además, excepto en el caso de Colombia, los montos no suelen ser tan significativos como para implicar daños serios a la economía si el cerco diplomático se endurece y termina deteriorándolas.

Norteamérica

Las relaciones con Estados Unidos están inactivas desde 2019. En esas condiciones el presidente Donald Trump reconoció a Edmundo González como presidente venezolano mediante la red social Truth e hizo oficial la aplicación de sanciones de visas para cerca de 2 mil ciudadanos venezolanos que considera como "colaboradores de la dictadura". Canadá también ha reconocido al excandidato, sin embargo no ha interrumpido relaciones con Venezuela, más bien buscó restablecerlas en 2023.

Ambos países, que normalmente se alinean en muchos escenarios de la política internacional, sostienen mecanismos de presión contra el Estado venezolano y han instrumentado sanciones ilegales y sus sectores económicos estratégicos.

Sin embargo, durante el primer semestre de 2023 el intercambio comercial total entre Venezuela y Estados Unidos se incrementó 113% con respecto al mismo periodo en 2022. Entre octubre 2023 y octubre 2024, las exportaciones de Estados Unidos aumentaron 72,6% y las importaciones 55,1%. Por su parte, en el mismo lapso, Canadá aumentó sus exportaciones hacia Venezuela 40,5%, mientras sus importaciones disminuyeron 53,8%.

Se aprecia que, aunque la línea diplomática es similar, las operaciones comerciales son distintas debido a que los canales económicos con Estados Unidos han sido priorizados por el sector privado de manera convencional.

Europa

El mismo 10 de enero la Unión Europea (UE) emitió 15 nuevas sanciones personales contra funcionarios del Estado venezolano. Entre estos se cuentan la presidenta y vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el vicepresidente y secretario general del Consejo Nacional Electoral, un fiscal, un juez, el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y otros que completan 70 sancionados. Sin embargo, no ha habido ruptura definitiva de relaciones.

El ministro británico de Asuntos de Exteriores, David Lammy, calificó de "fraudulenta" la presidencia de Maduro y se sumó a las medidas anunciadas por la UE el mismo día de su investidura.

El pasado 14 de enero el gobierno nacional decidió limitar a tres el número de diplomáticos acreditados en cada una de las embajadas de Países Bajos, Francia e Italia "en respuesta a su conducta hostil y el apoyo a grupos extremistas".

Algunos datos sobre el comercio con los países del bloque:

  • Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, las exportaciones de Reino Unido hacia Venezuela aumentaron desde 1,76 millones hasta 2,36 millones de libras esterlinas (33,9%) y las importaciones aumentaron desde 130 mil a 734 mil libras esterlinas (466%).
  • Entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, las exportaciones de Países Bajos decrecieron entre 55 millones y 25 millones de euros (-54,5%) mientras que las importaciones incrementaron de 11 millones a 17 millones de euros (54,5%).
  • Entre 2017 y 2022, las exportaciones de Venezuela hacia Francia decrecieron a un ritmo anualizado de 1,15%, desde 82,6 millones hasta 77,9 millones de dólares.
  • En ese mismo lapso, las exportaciones de Italia a Venezuela decrecieron a una tasa anualizada de 4,1%, sin embargo, en 2023 la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit) informó que, durante los primeros cuatro meses de ese año, el intercambio comercial aumentó 26%, comparado con el mismo periodo de 2022.

DiversiFICACIÓN y fortalecimiento de vínculos

Los datos recabados permiten distinguir que las tendencias en las relaciones comerciales con algunos países de América Latina y el Caribe y Europa no siempre corresponden con los posicionamientos políticos. El distanciamiento diplomático no siempre ha afectado la dinámica comercial.

El impacto de las sanciones sobre la economía nacional sigue siendo severo, pero la recuperación ha avanzado de forma evidente de la mano con la apertura y fortalecimiento de otros vínculos diplomáticos.

Por otra parte, los montos descritos en los datos son poco importantes comparados con los órdenes de magnitud que maneja el país en sus operaciones comerciales. Ello implicaría que, sin obviar su eventual impacto, Venezuela no perdería socios importantes ante el proceso de cerco diplomático en curso.

El gobierno nacional se ha planteado ampliar sus relaciones internacionales, lo que ha incidido en la diversificación de sus socios comerciales. Precisamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reportó que las exportaciones de Venezuela aumentaron 18,7% en 2024 debido al incremento de los volúmenes. Esto tras la caída de 8% registrada en 2023.

Los envíos de productos venezolanos aumentaron a todos los principales destinos internacionales, con la excepción de la propia región. Destacan los despachos de petróleo con destino Asia, particularmente a India, como causa del incremento en las exportaciones. El ingreso petrolero es el principal producto de exportación con una participación de 96%; entre enero y septiembre de 2024 sumó 13 mil 198 millones de dólares, 11,9% superior a la registrada en el mismo lapso de 2023, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La agenda diplomática venezolana, centrada en ampliar vínculos con nuevos actores emergentes, ha permitido avanzar en medio del cerco diplomático que se ha intentado aplicar a la nación.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<