Faltan cuatro meses para que termine el gobierno de Iván Duque y son muchas las señales de que su administración representa un retroceso que remite a los años de mayor violencia en Colombia.
Así queda reflejado en el informe de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) titulado “Plomo es lo que hay”, en el que advierten que durante el gobierno de Duque se han fortalecido y expandido al menos cuatro grupos armados organizados y que estos se extienden en 420 municipios del país, es decir, el 37% del territorio nacional.
Los grupos armados son:
- El Clan del Golfo, que hace presencia en 241 municipios.
- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se extienden en 183 poblaciones.
- Las disidencias de Gentil Duarte, con presencia en 119 municipios.
- La Segunda Marquetalia, con influencia en 61 municipios.
“La promesa de seguridad con la cual este gobierno ganó la Presidencia se desvaneció en esta nueva espiral de violencia”, alerta el informe reseñado por El Espectador. Y es que, por las evidencias, la violencia fue el camino elegido por el saliente presidente, que además extendió su política guerrerista contra Venezuela al fungir como base de operaciones de Estados Unidos en su misión de buscar un cambio de régimen en Caracas.
Algunos datos compilados en el informe:
- Entre 2016 y 2022 se registraron 191 masacres en Colombia y, desde 2018 ,aumentaron exponencialmente. El aumento entre 2019 y 2020 fue en más del 300 %.
- Además, durante 2020, en todo el territorio nacional hubo un aumento en los asesinatos contra líderes sociales. Solo en Cauca ocurrieron 61 hechos.
- Los casos de secuestro, terrorismo, atentados a infraestructura crítica y las acciones subversivas aumentaron con respecto a años anteriores. El caso más dramático es el de las acciones terroristas que pasaron de 208 en 2019 a 405 en 2020.
- Se evidenció “la debilidad estructural del Estado” para hacerse al control territorial de zonas donde las Farc administraban justicia y seguridad.
- En solo dos años, entre 2018 y 2020, la tasa de homicidios pasó de 27 a 39,8, mientras que en el nivel nacional el aumento fue de alrededor de 1,5.
- Durante la pandemia se fortalecieron los Grupos Armados Organizados y, por tanto, aumentaron los desplazamientos.
- Aumentó la producción de cocaína.
- La minería ilegal y la desforestación también se incrementaron.